No al Imperialismo
Ni Chino, Ni Ruso, Ni EE.UU
Contacto
Enlaces Web
- INDYMEDIA VENEZUELA
- LACLASE.INFO
- RUPTURA
- laguarura.net
- RADIO ECOS
- periodico-pukara-bolivia
- SOBERANIA
- nodo50.org
- ANMCLA
- ElPuebloSoberano
- Ciberpatriotas.net
- Venezuela.Indymedia
- Documentacion Sobre Zapatismo
- ElProgresoResiste.codigosur
- Unidad Internacional Trabajadores
- inventamosoerramos
- DebateCultural
- EspacioPublico
- FPMR Chile
- ACULTURA
- CMI Venezuela-Centro
- kaosenlared
- Corresponsales del Pueblo
Blogs a su Estilo
FRASES:
“Tu nivel mas alto de ignorancia es cuando rechazas algo de lo cual no sabes nada”
Wayne Dyer
Wayne Dyer
“La Lucha de pocos, vale por el futuro de tod@s”
Neomar Lander
(1999-2017)
Cabimas 2008. Con la tecnolog铆a de Blogger.
Social
Quienes Somos

- Administrador
- “Yo he sido tierra desangrada y tan solo me han resta帽ado mis heridas con el falso b谩lsamo de un ut贸pico progreso donde la verdadera cultura ha sido nula. Mis hijos tan s贸lo se han contentado en ver alzarse tormentosos, chupadores de mi savia. Me han llenado de 煤lceras; pero hoy me he sentido con mi coraz贸n repleto de alegr铆a y esperanza ante la presencia de este evento que me ha tra铆do un mensaje de un porvenir espiritual que redundar谩 en progreso material, tambi茅n. As铆 lo dice hoy la ciudad de Cabimas en este d铆a glorioso”. Salvador Valero. Cabimas 1970.
Ultima Entrada
Liberate
Entrada Popular
-
El suicidio de nueve trabajadores chinos de Foxconn, la empresa que fabrica la 'tableta' de Apple, desata una batalla laboral en Chi...
-
Por: Prensa C-CURA “Manos Fuera” de sindicaleros gobierneros de la Mitsubishi La brutal ofensiva de la multinacional nipona Mitsubishi y d...
-
Estimad@s compas... el presente es un texto para el debate que como he dicho, es la principal fortaleza de ANMCLA... no lo abandonemos nunca...
Se tu, SER
Entradas Recientes
PUEBLO ellos SON:

NO te dejes enga帽ar, un DISCURSO con otra ACCION = FASCISMO
Una protesta ind铆gena que llevaba 54 d铆as desemboc贸 ayer en una matanza, cuando las fuerzas de seguridad dispararon contra los nativos que bloqueaban una carretera en la Amazonia.
Represi贸n del gobierno Peruano contra la Lucha del Pueblo, Indigenas Contra el Gobierno que le da Poder a Transnacionales, NO al TLC-EE.UU.
La Moral de Alan Garcia
El presidente Alan Garc铆a respald贸 la acci贸n policial y culp贸 a los ind铆genas de lo ocurrido, a quienes acus贸 de estar “manipulados”, seg煤n 茅l por enemigos pol铆ticos del gobierno y por “intereses extranjeros” que quieren explotar la selva.
El presidente peruano Alan Garc铆a aplic贸 mano dura contra los ind铆genas amaz贸nicos.
Las comunidades ind铆genas de la Amazonia, que re煤nen a m谩s de 300 mil nativos, se levantaron contra el gobierno el pasado 9 de abril exigiendo la derogatoria de nueve decretos leyes dados por el Ejecutivo que facilitan el ingreso a las tierras ind铆genas de la Amazonia a las compa帽铆as petroleras y la venta de bosques selv谩ticos a empresas madereras y para la producci贸n de biocombustibles.
El gobierno dio estas leyes en el marco de la implementaci贸n del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. En su protesta, los ind铆genas tomaron carreteras y algunos tramos de los ductos de gas y petr贸leo, lo que en los 煤ltimos d铆as hab铆a originado problemas de abastecimiento de combustible, alimentos y energ铆a el茅ctrica en varias ciudades de la Amazonia.
La situaci贸n se agrav贸 el jueves, cuando en el Congreso el oficialismo se neg贸 a debatir la derogatoria de una de las nueve leyes cuestionadas por los ind铆genas, a pesar de un dictamen de la comisi贸n de constituci贸n que declaraba inconstitucional esa ley. Los ind铆genas hab铆an anunciado que si esa ley era derogada, ellos levantar铆an su protesta sin esperar la anulaci贸n de las otras ocho leyes que los afectan. Pero el oficialismo se neg贸 a debatir el tema en el Congreso y al d铆a siguiente el gobierno orden贸 el ataque a los ind铆genas.
“Nosotros estamos luchando por defender nuestras tierras, nuestra vida, nuestros derechos. Nos quieren tapar la boca mat谩ndonos. Nuestros hermanos est谩n muriendo por defender la Amazonia, que es el pulm贸n del mundo”, dijo Pizango en la conferencia con la prensa extranjera. A medida que avanzaba la conferencia de prensa, los cinco l铆deres ind铆genas presentes recib铆an constantemente llamadas telef贸nicas inform谩ndoles lo que ocurr铆a en Bagua.
Entrevista al compa帽ero Santiago Manuim, l铆der awaj煤n asesinado por las fuerzas policiales del gobierno de Per煤
Represi贸n del gobierno Peruano contra la Lucha del Pueblo, Indigenas Contra el Gobierno que le da Poder a Transnacionales, NO al TLC-EE.UU.
La Moral de Alan Garcia
El presidente Alan Garc铆a respald贸 la acci贸n policial y culp贸 a los ind铆genas de lo ocurrido, a quienes acus贸 de estar “manipulados”, seg煤n 茅l por enemigos pol铆ticos del gobierno y por “intereses extranjeros” que quieren explotar la selva.
El presidente peruano Alan Garc铆a aplic贸 mano dura contra los ind铆genas amaz贸nicos.
Las comunidades ind铆genas de la Amazonia, que re煤nen a m谩s de 300 mil nativos, se levantaron contra el gobierno el pasado 9 de abril exigiendo la derogatoria de nueve decretos leyes dados por el Ejecutivo que facilitan el ingreso a las tierras ind铆genas de la Amazonia a las compa帽铆as petroleras y la venta de bosques selv谩ticos a empresas madereras y para la producci贸n de biocombustibles.
El gobierno dio estas leyes en el marco de la implementaci贸n del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. En su protesta, los ind铆genas tomaron carreteras y algunos tramos de los ductos de gas y petr贸leo, lo que en los 煤ltimos d铆as hab铆a originado problemas de abastecimiento de combustible, alimentos y energ铆a el茅ctrica en varias ciudades de la Amazonia.
La situaci贸n se agrav贸 el jueves, cuando en el Congreso el oficialismo se neg贸 a debatir la derogatoria de una de las nueve leyes cuestionadas por los ind铆genas, a pesar de un dictamen de la comisi贸n de constituci贸n que declaraba inconstitucional esa ley. Los ind铆genas hab铆an anunciado que si esa ley era derogada, ellos levantar铆an su protesta sin esperar la anulaci贸n de las otras ocho leyes que los afectan. Pero el oficialismo se neg贸 a debatir el tema en el Congreso y al d铆a siguiente el gobierno orden贸 el ataque a los ind铆genas.
“Nosotros estamos luchando por defender nuestras tierras, nuestra vida, nuestros derechos. Nos quieren tapar la boca mat谩ndonos. Nuestros hermanos est谩n muriendo por defender la Amazonia, que es el pulm贸n del mundo”, dijo Pizango en la conferencia con la prensa extranjera. A medida que avanzaba la conferencia de prensa, los cinco l铆deres ind铆genas presentes recib铆an constantemente llamadas telef贸nicas inform谩ndoles lo que ocurr铆a en Bagua.
Entrevista al compa帽ero Santiago Manuim, l铆der awaj煤n asesinado por las fuerzas policiales del gobierno de Per煤
Manuel Sutherland
"Si me tapan los o铆dos con que oigo
A mis hermanos p谩lidos y hambrientos,
Hablar茅 seriamente con el aire
Para que se abra paso hasta los sesos"
V铆ctor Valera Mora (1)
Para los pa铆ses petroleros, peque帽os y del capitalismo tard铆o, la crisis se cierne de forma tal, que proyectos nacionalistas y de fuertes discursos antineoliberales empiezan a correr el riesgo de frenar sus caracter铆sticas populares y arrimarse a la ci茅naga del ajuste fiscal estructural, para frenar los efectos de la crisis.
Dichas medidas semejan la disciplina fiscal y la subida de impuestos regresivos que resultan nocivos para los trabajadores. En Venezuela, se est谩 en un punto cr铆tico de decisi贸n, el precio del petr贸leo se desploma (aunque debe recuperarse a mediano plazo) y en la palestra se plantea la lucha por un modelo que desea sortear la crisis por la izquierda y enrumbar al pa铆s en una construcci贸n “in茅dita” de un incomprensible Socialismo del Siglo XXI, cimentado en un sincretismo te贸rico h铆perdesarrollado.
PETR脫LEO COMO SE CONSTRUYE SU PRECIO ¿ES UN DESIGNIO YANKEE, A DONDE IR脕?
Nadie duda en Venezuela que la crisis mundial nos afecta principalmente por la estrepitosa ca铆da de los precios del petr贸leo. Para pocos es un secreto que lo que entrega nuestra PDVSA en rentas, regal铆as y dividendos representa al menos y de forma directa el 47% (2) de nuestro presupuesto anual. De toda ella, emanan una serie de ventas, contratos y licitaciones que alimentan a nuestra m铆sera burgues铆a cuyas incapacidades cong茅nitas le impiden cualquier tipo de crecimiento, m谩s all谩 de esquilmar partes del presupuesto nacional y ara帽ar lo que las transnacionales le dejan.
Ahora bien, el precio del petr贸leo es una variable cr铆tica en nuestra econom铆a, entender su conformaci贸n nos permitir铆a vislumbrar con mediana certeza los errores que se cometieron al plantear el presupuesto 2009 con un precio de la cesta venezolana petrolera a 60$, ver porqu茅 el precio promedi贸 los 35,60 $ (febrero 2009) y lo que se avecina ante un previsible hueco fiscal.
Desde el socialismo cient铆fico podemos ver que el precio del petr贸leo deviene de:
•El tiempo de trabajo requerido para la extracci贸n del barril, lo cual es una condici贸n hist贸rica y variable. La productividad efectiva del trabajo en el petr贸leo determina en gran medida su precio de producci贸n y se fundamenta (hablando de tecnolog铆as de extracci贸n estandarizadas a nivel mundial) en la disposici贸n natural del petr贸leo, es decir, que tan dif铆cil es extraerlo y que rendimiento tiene cada pozo.
•Por ello, como nos ejemplifica el investigador Fernando Dachevsky “de 1980 a 1997 en Argentina se perforaron 18.438 pozos contra 11.1183 en Venezuela y apenas 2747 en Arabia Saudita, lo que se explica por el rendimiento por pozo en producci贸n efectiva en Argentina es de 2,4 m3, en Venezuela 13,4m3 y Arabia Saudita 281,8 m3” (3) Si, en Argentina (aunque luzca contra intuitivo) se perforaron casi 9 veces m谩s pozos que en Arabia Saudita, lo cual califica a sus pozos como marginales, de baja productividad, elevando sus precios de producci贸n, impidiendo un desarrollo superior en el sector y frenando la captaci贸n de la renta internacional del suelo.
•La estructura social de la producci贸n es otro factor significativo, que aunado al grado de desarrollo de la acumulaci贸n capitalista que se requiera en ese contexto hist贸rico, determina las necesidades de energ铆a para la continua fabricaci贸n de mercanc铆as. A mayor fabricaci贸n de mercanc铆as se necesitar谩 m谩s energ铆a (f贸sil, e贸lica etc.), a medida que menos se produzca, menor ser谩 el nivel de adquisici贸n. De esta “necesidad” del capital en su proceso de reproducci贸n, deviene la tan “idolatrada” composici贸n de la elasticidad precio-demanda.
•La elasticidad (en el mejor de los casos) refleja condiciones sociales que determinan la distribuci贸n del excedente y de la propiedad, que permite a un agente determinado ignorar el ‘mensaje’ del precio alto y consumir. Dichos niveles de demanda dependen de condiciones hist贸rico sociales, por ello, cuando el precio subi贸 en los a帽os 70 de los US$ 2/b hasta m谩s del los US$ 36/b en 1982, la fortaleza pol铆tica ante una necesidad energ茅tica creciente, determin贸 su auge y la “inelasticidad” pecio/demanda del petr贸leo. Como componente industrial, las corporaciones s贸lo pueden trasladar de igual forma ese precio de producci贸n aumentado, a los consumidores. Es de recordar que el 95% del transporte se mueve con gasolina y derivados, lo que justifica su alt铆simo precio internacional, y hace incre铆ble que en Venezuela se llene un tanque de 65 litros con menos de 3 (tres) US$.
•Otro factor es la relaci贸n de propiedad, la tenencia de la tierra de donde se extrae el Hidrocarburo que permite, ante determinada situaci贸n de organizaci贸n social, reclamar una cierta parte del excedente social constituido en renta. Dicha organizaci贸n de los terratenientes, les permitir谩 ejercer su derecho de propiedad y forzar una transferencia de valor producido en la esfera industrial, hacia sus caudales. De esto hablaremos luego.
El asunto de la especulaci贸n y la subida (y bajada) inimaginable del precio del petr贸leo
Los 147 US$ a los que lleg贸 el precio del barril (OPEP) a mediados del a帽o pasado fueron el detonante del err贸neo c谩lculo de un barril a 60$ en Venezuela (Ecuador estim贸 el precio en 80$). Ese precio, absolutamente divorciado de la productividad, tuvo en el componente especulativo un serio empuje.
Revisando los precios del cobre, esta帽o y otros llamados por los gringos: commodities, observamos que sus precios se dispararon con gran fuerza, lo que ciment贸 el crecimiento de econom铆as que dependen de la exportaci贸n de dichas mercanc铆as. Dichos aumentos hicieron recrecer las diferentes rentas en cada uno de los pa铆ses y significaron un auge en la acumulaci贸n de sus burgues铆as y cierta holgura a la hora de distribuir los recursos de manera “popular”.
Seg煤n el Banco Internacional de Pagos, cerca del 75% de las transacciones financieras realizan su ciclo de compra y venta en menos de 2 semanas, y un 40% lo realiza en menos de 3 d铆as. Lo que refleja, lo eminentemente especulativo de los mercados. La especulaci贸n se puede definir como lo hac铆a Kaldor (4): cualquier operaci贸n de compra (venta) de un bien con la intenci贸n de la reventa (o recompra) en una fecha ulterior, esperanzado en la posible modificaci贸n del precio vigente y no por una ventaja ligada al uso del bien. Si tenemos en cuenta que s贸lo el mercado de divisas (inflado contablemente y donde no se genera valor alguno) es cerca de 40 veces m谩s grande que el del comercio internacional m谩s la tan “anhelada” Inversi贸n Extranjera Directa, entendemos que la especulaci贸n, pir谩mides y casinos financieros son parte integrante de la realidad del capitalismo. Los mercados de futuro en los que se especul贸 con el Petr贸leo, tienen gran relaci贸n con la burbuja petrolera. Pero, ese afluir de inversiones en los commodities a futuro, est谩 relacionado con la depresi贸n dentro de la crisis sist茅mica del capital, que cada vez m谩s, dificulta los espacios para la valorizaci贸n del capital, y empuja a la burgues铆a a las actividades m谩s alejadas de la producci贸n.
En efecto, la compra de barriles hoy, para ser expendidos en un plazo posterior y su posterior reventa y recompra (sin ninguna relaci贸n con la utilidad industrial del petr贸leo) contribuy贸 a elevar su precio, aunado a la ca铆da de las reservas certificadas de petr贸leo por parte de las grandes corporaciones. Los grandes inversionistas trataron de colocar dinero en materias primas de previsible ascenso, huyendo a las hipotecas, pr茅stamos bancarios y entendiendo el desarrollo de la crisis como la feroz imposibilidad de cristalizar plusval铆a en ning煤n 谩rea, sabiendo el exceso de liquidez que deviene del capital ficticio que ahoga a la econom铆a.
Ahora bien, viendo como creci贸 y porque, podemos apreciar como se constituye en renta. Veamos.
¿Qu茅 es la Renta?
Lenin en su breve teor铆a de la renta (5), en la que se dedica a denostar de Bulgakov, explica ciertos detalles interesantes que permiten entender esta categor铆a:
1. El precio del petr贸leo no est谩 determinado por las condiciones de producci贸n en los suelos de calidad media (Ricardo), sino por las que rigen en las tierras cultivadas de peor calidad, de acuerdo al nivel de reproducci贸n del capital en ese instante.
2. Lenin: “El farmer que cultiva tierras mejores obtiene una ganancia extraordinaria, que constituye precisamente la renta diferencial…” (6) Esa renta que percibe la naci贸n es diferencial como consecuencia de la distinta productividad (fertilidad de los pozos) de las diversas inversiones de capital, el precio de producci贸n del petr贸leo depende de la 煤ltima y menos productiva inversi贸n de Capital. Por ello, a medida que la demanda del petr贸leo sube, se oyen los rumores y corridas de inversi贸n, hacia zonas de extracci贸n muy costosas como Alaska, cuyo precio de producci贸n ser铆a el indicativo del mercado.
3. Ciertos pozos requieren muchas m谩s horas de trabajo que otros. Los pozos con menor fertilidad determinan el precio raya de producci贸n. Por ello como nos cuenta Asdrubal Baptista :”siendo EEUU, al un铆sono, el principal pa铆s productor y el principal consumidor…sus condiciones particulares de explotaci贸n han de tener una decisiva injerencia en dicha determinaci贸n” (7)
4. Lenin: “La propiedad privada sobre el suelo no crea la renta diferencial” (8) … S贸lo la apropia. Los venezolanos hacemos (salvo las presiones en la OPEP para defender la renta) para incrementar esa renta, teniendo en cuenta que la tecnolog铆a es de libre adquisici贸n, lo que conduce a la igualaci贸n del costo tecnol贸gico de extracci贸n, y s贸lo deja en pie la fertilidad del pozo, como factor diferenciador.
5. La propiedad territorial es un monopolio, por el cual el terrateniente exigir谩 que se le abone tambi茅n un canon por estas tierras. Este canon ser谩 la renta absoluta que no tiene absolutamente nada que ver con la diferente productividad de las distintas inversiones de capital y se deriva simplemente de la propiedad privada sobre el suelo. El monopolio de la propiedad del suelo y el de las tierras de mejor calidad radica en que ambas no son reproducibles y la apropiaci贸n de unos implica la necesaria exclusi贸n de otros, lo cual genera el tributo o la deducci贸n de la producci贸n social, que l贸gicamente no sale de la plusval铆a producida en otras actividades.
6. Tambi茅n, seg煤n Bernard Mommer, existe una manifiesta presi贸n para captar porciones de renta cada vez m谩s altas por las naciones terratenientes, para remunerar su propiedad territorial (9) Lo que se evidencia con los anuncios de recorte en la producci贸n, a fin de causar cierta sensaci贸n de escasez.
¿EL RENTISMO: UN LASTRE O UN MOTIVO DE ORGULLO? ¿QUIENES TRABAJAN EN EL SECTOR PETR脫LEO?
El Ing. y Director del Ministerio de Planificaci贸n, Lu铆s Vargas, en un peque帽o foro sobre la crisis, me increp贸 que yo, junto a otros sent铆amos verg眉enza por el rentismo, el nos dijo:”Venezuela debe acostumbrarse a su rentismo es su futuro y es inevitable” Aparte de soltar las perlas de: “Engels tergivers贸 a Marx y Ludovico Silva no sab铆a nada de Marxismo”, dicho “pensamiento” por muy locuaz y rematadamente majadero que parezca, deviene de una corriente peligrosa que defiende el accionar terrateniente y conformista que desconoce por completo el origen, naturaleza y desarrollo de la renta.
Cuando el barril rondaba los 140 d贸lares, las sonrisas iluminaban sus rostros, que orondos exclamaban:”viviremos para siempre del petr贸leo, con eso haremos el socialismo saudita”. La bajada reci茅n les abofetea con la dura realidad de (por el rentismo) ser una econom铆a enteramente dependiente de las fluctuaciones del precio de una materia prima, que casi se extrae y vende sin procesar y que adem谩s es no renovable.
Que casi la mitad del presupuesto p煤blico dependa directamente de la venta de un solo bien, reafirma el car谩cter monoproductor del pa铆s, que por la entrada tard铆a al sistema capitalista y el tama帽o de mercado reducido hacen imposible cualquier modelo de acumulaci贸n capitalista que tienda a incrementar la productividad e industrializar al pa铆s. Lo que s贸lo deja a Venezuela como opci贸n del socialismo cient铆fico y la construcci贸n del estado obrero, realizando directamente el proletariado organizado en un partido de la clase obrera, las tareas modernizadoras y productivas que la burgues铆a jam谩s podr谩 cumplir (ni sola, ni en alianza con ninguna clase en el estado) debido a las tres caracter铆sticas comentadas.
La faz monoexportadora, se evidencia en que cerca del 92% de las exportaciones del pa铆s son solamente petr贸leo, lo que quiere decir, que el ingreso y financiaci贸n del desarrollo es altamente sensible a las continuas y c铆clicas bajas y altas del precio de un bien. Eso, echa por tierra todo avance en la programaci贸n de la producci贸n (usamos programaci贸n, porque al existir la propiedad privada de medios de producci贸n, la Planificaci贸n racional es imposible) (10)
Nuestra PDVSA, apenas tiene formalmente (exceptuando a trabajadores tercerizados y chanceros, que poco a poco han sido incorporados, que quiz谩s sean unos 10 mil) una n贸mina de 27.400 trabajadores, y maneja un volumen de negocios de 96.200 MM US$, extrayendo por su cuenta cerca de 2,5 MM b/d, y en asociaci贸n con otras transnacionales llega a un total de 3,3 MM b/d. (11) Lo que se deslinda de esto, es que PDVSA s贸lo contrata al 0,0025 de la Fuerza de trabajo del pa铆s, que a su vez se ocupa en el elemento 煤nico de generaci贸n de divisas que sirven para sostener las importaciones que cubren buena parte de nuestro consumo debido a la par谩lisis de nuestra burgues铆a, atada a las condiciones econ贸micas intr铆nsecas de la formaci贸n social del pa铆s. Por ello, los beneficios de un negocio tan lucrativo, no han podido irrigarse y el pa铆s mantiene a cerca de la mitad de la poblaci贸n en la l铆nea de la pobreza, por m谩s esfuerzos redistributivos que se hayan llevado a cabo en el gobierno de Ch谩vez.
La destrucci贸n del ecosistema, fruto de la empresa petrolera es terrible. Las posibilidades de una energ铆a alternativa que baje los precios del petr贸leo est谩 latente, alimentar a una industria que rellena autos contaminantes, el abandono al campo y la reconcentraci贸n de las ciudades con su posterior caos, son unas de las feroces y amargas consecuencias del rentismo. La idea de que la renta lo cubre todo, invita al derroche, la ineficiencia y al cierre de esfuerzos productivos que s贸lo se pueden dar transfigurando por completo el orden social, con una revoluci贸n socialista que amerita de un sujeto revolucionario existente en un proletariado muy numeroso, que aunque atomizado y en desorden; ha mostrado combatividad y capacidad de derrotar a la disminuida burgues铆a, el ejemplo del 13 de abril es meritorio, pero que requiere del orden y labor necesaria para saberse clase para s铆 y due帽o de su devenir.
LA CRISIS SIST脡MICA DEL CAPITAL Y EL PETR脫LEO
La crisis mundial apenas despunta como la punta de un iceberg. Sin bien el capitalismo es un virus ca贸tico, salvaje y retr贸grado, sus depresiones exacerban su car谩cter destructor e inicuo. Lo que se viene luce como el horroroso cuento de E.A. Poe del Enterrado Prematuro, aunque la senectud del sistema lleva largo tiempo aclamando su sepultura. En ese panorama vemos a nuestra joven naci贸n en una pugna por un sistema alternativo que se contraponga al capital, pero sin llamarse socialismo cient铆fico. Las alianzas con la burgues铆a Pro-gobierno y el desesperado intento por convertirla en una burgues铆a patri贸tica y sensible no parecen ser herramientas que puedan trascender este grave episodio. Las cumbres en las que se habla de crisis “financiera” y decenas de pa铆ses confluyen para defender los negocios de sus burgues铆as se muestras inocuas para solucionar nada. Los acuerdos con vecinos Narco-Para-Fascistas son indicios de un intento de esquivar la crisis desde lo convencional.
Viendo algunos detalles estad铆sticos observamos que nuestras Reservas Internacionales que cerraron el a帽o pasado en 43.127 millones de d贸lares, pero s贸lo representaban el 48% de la liquidez monetaria, lo que apenas cubre (considerando el traspaso de las RI al FONDEN) de unos 6 meses de importaci贸n de nuestra Burgues铆a comercial y lacayuna. Luego de un traspaso de cerca del 30% de las RI a un Fondo de Desarrollo directamente gestionado por el Ejecutivo (FONDEN) nuestras RI s贸lo cubren el 33% de la liquidez monetaria, es decir s贸lo respaldan 0,7095 BS (12) (a un tipo de cambio oficial sobrevaluado de 1US$=2,15 BS). Esto llevar谩 sin duda a una acentuaci贸n de la inflaci贸n (m谩s bajo crecimiento) que el a帽o pasado termin贸 en un terrible 30,9% que dilapid贸 el aumento de salarios decretado en mayo de 2008, empobreciendo al proletariado que vio reducida su capacidad de consumo (quiz谩s esto alegre a los anti-consumistas, hippies anti marcas, anti Mc donalds, eco-burgueses o autonomistas, a mi no).
La venta de autom贸viles nuevos descendi贸 del 2008 al 2007 en 45% (13) y el en 2008 el PIB creci贸 4,8%, frente al 8,4% que se registr贸 en 2007, lo cual es indicativo de la recepci贸n de los coletazos de la crisis mundial del sistema y dificultar谩 la forma de complacer a la clase obrera y al capital (con la excusa de ser garantes de la paz) al mismo tiempo. Alguien deber谩 pagar la crisis, Ch谩vez en una alocuci贸n dijo muy embravecido: “Burgueses esta crisis no la pagaran los trabajadores, la pagaran ustedes…” Eso quisi茅ramos, aunque la burgues铆a que entre 1950 y 1998 fug贸 capitales calculados en 105,6 millardos de d贸lares, a ritmo de 2,2 millardos anuales, de 1998 a 2008 (per铆odo del Chavismo) fug贸 115,8 millardos de d贸lares, arrojando un promedio anual de 11,5 millardos de d贸lares. (14) Todo ello, a pesar de que en desde el 2003, hay un control de cambio que impide a ciudadanos adquirir d贸lares abiertamente.
Ante todo ello, hay “soluciones” parciales e ingenuas como la del asesor en materia energ茅tica de la Asamblea Nacional, Fernando Travieso: “la crisis (mundial) es petrolera con sus derivados financieros y alimentarios…Venezuela debe maximizar la presencia de terceros (Privatizar) en la Faja petrol铆fera del Orinoco y en el resto de Venezuela. Crear empresas mixtas…” (15) (Los par茅ntesis son m铆os). Lo que muestra a grosso modo una ignorancia supina, vinculada a una suprema desconexi贸n o parcelamiento postmoderno de la integralidad del sistema, que impide ver la totalidad de las relaciones que se tejen y desembocan en una acentuaci贸n del caos capitalista.
La desaceleraci贸n en la producci贸n de mercanc铆as y las perspectivas de millones de desempleados, m谩s los default en cadena, empujan los precios hacia bajo de todos los insumos industriales. Hacer el an谩lisis inverso, es un del铆rium tremens provocado al ingerir la 煤ltima chifladura anarquista (Zeitgeist), que explica la crisis mundial, como una conspiraci贸n del Pr铆ncipe de Holanda y otros miembros de la bazofia mon谩rquica, que en una sala de t茅 dijeron (junto a unos banqueros poderosisisisimos) vamos a causar una crisis al “s煤per” estabilisisisisimo sistema capitalista.
Estas apolog铆as al capital se desnudan en propuestas como la del mismo F. Travieso (16): ”me atrevo a decir que a nadie le interesa el desplome de la econom铆a de EEUU ni la europea, debemos vernos como socios en igualdad de condiciones”. Es evidente que para alguien medianamente socialista, la gravedad del capitalismo nos interesa como aliciente para el desarrollo de la subjetividad revolucionaria que sepulte a los opresores.
PERSPECTIVAS DE LA CLASE OBRERA, DEVALUACI脫N, SUBA DE IMPUESTOS, ENDEUDAMIENTO ¿FIN DE UNA ETAPA O SEGUIMOS EN LO MISMO?
Hablando de “salidas” F. Dachevsky nos recuerda que la escapatoria a la crisis en Rusia en 1997 no fue muy distinta a la que se dio en Argentina: “devaluaci贸n de la moneda nacional, de 5 rublos/d贸lar, se pas贸 a 20,6 rublos/d贸lar en 1998 hasta alcanzar los rublos 32 rublos por d贸lar 2007” (17) Ac谩, el gobierno y el Banco Central, probablemente “consideren” devaluar el bol铆var en los pr贸ximos meses, seg煤n lo dicho por Armando Le贸n, Director de Banco Central de Venezuela. Dicha acci贸n ser铆a la “indicada” para rebajar dr谩sticamente el salario real, rendir los d贸lares que ingresan v铆a petr贸leo y ajustar las cuentas fiscales. De suceder as铆, el castigo econ贸mico para la clase obrera ser谩 devastador. Una econom铆a rentista que depende de las importaciones ver铆a seriamente disminuida su capacidad para consumir lo b谩sico y echar铆a por la borda los avances en el aminorar de la pobreza. El endeudamiento (o el regalo de nuestro esfuerzo a par谩sitos del rentismo financiero) y la suba de impuestos tan regresivos como el IVA, son manifestaciones err贸neas en la b煤squeda de soluciones a la crisis que no empeoren la situaci贸n de la clase obrera, y que permitan la construcci贸n de un modelo realmente distinto a la explotaci贸n capitalista.
La salida por derecha a la crisis o su eventual aplazamiento, pudiera generar escenarios de luchas m谩s intensos de los que vivimos en la actualidad y forjar una serie de situaciones en los cuales el chavismo se ver铆a en la encrucijada de radicalizar el proceso ante la crisis, es decir, avanzar en las tareas tradicionales de las revoluciones proletarias (expropiaciones, colectivizaciones y planificaci贸n centralizada) o tendr铆a nefastamente la posibilidad de elegir la conciliaci贸n y defensa ac茅rrima de los intereses de la burgues铆a nacional. As铆, el chavismo probablemente tenga su Rubic贸n que lo puede llevar a hacer historia o a sumergirlo en una pesadilla de represi贸n y violencia.
¿QU脡 HACER? ¡ESPERAR PACIENTEMENTE EN LA OFICINA NO ES OPCI脫N¡
Menester es no permitir que el tiempo marchite y castigue con la ruina el proceso bolivariano. No podemos asentir que le suceda lo que a Dorian en el Retrato de Dorian Gray del inefable O. Wilde, le aconteci贸. Dar la espalda a la continua descomposici贸n de su alma, plasmada en el retrato, puede causar en Am茅rica Latina un mortal salto atr谩s. La derrota que sobrevendr铆a a la clase obrera, funcionar铆a de b谩lsamo a la burgues铆a para la implementaci贸n del terror y la supresi贸n de cualquier tipo de expresi贸n alternativa.
Deber es luchar, con la cr铆tica comunista m谩s fuerte, organizaci贸n y disciplina en pos de realizar lo que el proceso apenas bosquej贸 en discursos, emprender lo que a cuestas se pronuncia confuso, construir desde las bases de la clase trabajadora la fuerza que pueda alejarse de la cobard铆a reformista y erigir los asientos de un sistema en el cu谩l los explotadores y mediocres burgueses queden enterrados bajo la hegemon铆a de la clase obrera, que s贸lo se puede desarrollar en el socialismo cient铆fico, y que demanda de manos y cerebros con voluntad de renovarlo y labrarlo…no perdamos la ocasi贸n de nuevo.
Notas:
1) V铆ctor Valera Mora, Nueva Antolog铆a. Editorial Monte 脕vila (2004) P谩g. 40
2) Informe de la banca de Inversi贸n del Credit Suisse. 2008.
3) Fernando Dachevsky, No siempre se puede, El Aromo, n煤mero 44. P.3
4) Ver a Nicolas Kaldor Especulaci贸n en al actividad Econ贸mica. Revista Econom铆a e Inestablidad1987
5) Lenin, Teor铆a de la Renta, Ap茅ndice Tomo III del Capital, versi贸n en digital del CD de facilitadores del PCV
6) Ib铆d. 4
7) Asdrubal Baptista Teor铆a Econ贸mica del capitalismo Rent铆stico Ediciones IESA, 1997. P谩g. 29
8) Ib铆d. 4
9) Para Profundizar en el tema revisar a Bernard Mommeren La Cuesti贸n Petrolera (Caracas, 1998)
10) A menos que el gobierno lo dirijan directamente los oligopolios, que due帽os de casi todas las ramas de la producci贸n pudieran desde su estado organizar su acumulaci贸n con una programaci贸n capitalista estricta. El fascismo utiliza esta herramienta.
11) Ver en www.pdvsa.com y Reuters 28/03/2008
12) C谩lculos de Jes煤s Cacique, La inflaci贸n acumulada desde el a帽o 1999 hasta el a帽o 2008 es del 556%, Reporte, diario de la Econom铆a lunes 26 de enero de 2009-01-27
13) Editorial del peri贸dico Reporte, Diario de la Econom铆a.
14) Blanca Vera Azaf. El control de Cambio ahuyent贸 la inversi贸n y dispar贸 los precios. El nacional, domingo 25 de enero de 2009. P谩g. 8. Ese estudio es un viejo ensayo de la fuga de capitales disponible en el BCV.
15) Fernando Travieso, Entrevista de Manuel L贸pez, en el semanario cultural Todos Adentro. S谩bado 10 de enero de 2009. P谩g. 20-21
16) Ib铆d. 15
17) Fernando Dachevsky, Rusia y la crisis mundial, El Aromo, n煤mero 46, Observatorio Marxista de Estad铆stica. P.3
Manuel Sutherland
Asociaci贸n Latinoamericana de Econom铆a Marxista (ALEM)
PUBLICADO POR ARGENPRESS EN 18:29:00
ETIQUETAS: MANUEL SUTHERLAND, OPINI脫N, VENEZUELA
"Si me tapan los o铆dos con que oigo
A mis hermanos p谩lidos y hambrientos,
Hablar茅 seriamente con el aire
Para que se abra paso hasta los sesos"
V铆ctor Valera Mora (1)
Para los pa铆ses petroleros, peque帽os y del capitalismo tard铆o, la crisis se cierne de forma tal, que proyectos nacionalistas y de fuertes discursos antineoliberales empiezan a correr el riesgo de frenar sus caracter铆sticas populares y arrimarse a la ci茅naga del ajuste fiscal estructural, para frenar los efectos de la crisis.
Dichas medidas semejan la disciplina fiscal y la subida de impuestos regresivos que resultan nocivos para los trabajadores. En Venezuela, se est谩 en un punto cr铆tico de decisi贸n, el precio del petr贸leo se desploma (aunque debe recuperarse a mediano plazo) y en la palestra se plantea la lucha por un modelo que desea sortear la crisis por la izquierda y enrumbar al pa铆s en una construcci贸n “in茅dita” de un incomprensible Socialismo del Siglo XXI, cimentado en un sincretismo te贸rico h铆perdesarrollado.
PETR脫LEO COMO SE CONSTRUYE SU PRECIO ¿ES UN DESIGNIO YANKEE, A DONDE IR脕?
Nadie duda en Venezuela que la crisis mundial nos afecta principalmente por la estrepitosa ca铆da de los precios del petr贸leo. Para pocos es un secreto que lo que entrega nuestra PDVSA en rentas, regal铆as y dividendos representa al menos y de forma directa el 47% (2) de nuestro presupuesto anual. De toda ella, emanan una serie de ventas, contratos y licitaciones que alimentan a nuestra m铆sera burgues铆a cuyas incapacidades cong茅nitas le impiden cualquier tipo de crecimiento, m谩s all谩 de esquilmar partes del presupuesto nacional y ara帽ar lo que las transnacionales le dejan.
Ahora bien, el precio del petr贸leo es una variable cr铆tica en nuestra econom铆a, entender su conformaci贸n nos permitir铆a vislumbrar con mediana certeza los errores que se cometieron al plantear el presupuesto 2009 con un precio de la cesta venezolana petrolera a 60$, ver porqu茅 el precio promedi贸 los 35,60 $ (febrero 2009) y lo que se avecina ante un previsible hueco fiscal.
Desde el socialismo cient铆fico podemos ver que el precio del petr贸leo deviene de:
•El tiempo de trabajo requerido para la extracci贸n del barril, lo cual es una condici贸n hist贸rica y variable. La productividad efectiva del trabajo en el petr贸leo determina en gran medida su precio de producci贸n y se fundamenta (hablando de tecnolog铆as de extracci贸n estandarizadas a nivel mundial) en la disposici贸n natural del petr贸leo, es decir, que tan dif铆cil es extraerlo y que rendimiento tiene cada pozo.
•Por ello, como nos ejemplifica el investigador Fernando Dachevsky “de 1980 a 1997 en Argentina se perforaron 18.438 pozos contra 11.1183 en Venezuela y apenas 2747 en Arabia Saudita, lo que se explica por el rendimiento por pozo en producci贸n efectiva en Argentina es de 2,4 m3, en Venezuela 13,4m3 y Arabia Saudita 281,8 m3” (3) Si, en Argentina (aunque luzca contra intuitivo) se perforaron casi 9 veces m谩s pozos que en Arabia Saudita, lo cual califica a sus pozos como marginales, de baja productividad, elevando sus precios de producci贸n, impidiendo un desarrollo superior en el sector y frenando la captaci贸n de la renta internacional del suelo.
•La estructura social de la producci贸n es otro factor significativo, que aunado al grado de desarrollo de la acumulaci贸n capitalista que se requiera en ese contexto hist贸rico, determina las necesidades de energ铆a para la continua fabricaci贸n de mercanc铆as. A mayor fabricaci贸n de mercanc铆as se necesitar谩 m谩s energ铆a (f贸sil, e贸lica etc.), a medida que menos se produzca, menor ser谩 el nivel de adquisici贸n. De esta “necesidad” del capital en su proceso de reproducci贸n, deviene la tan “idolatrada” composici贸n de la elasticidad precio-demanda.
•La elasticidad (en el mejor de los casos) refleja condiciones sociales que determinan la distribuci贸n del excedente y de la propiedad, que permite a un agente determinado ignorar el ‘mensaje’ del precio alto y consumir. Dichos niveles de demanda dependen de condiciones hist贸rico sociales, por ello, cuando el precio subi贸 en los a帽os 70 de los US$ 2/b hasta m谩s del los US$ 36/b en 1982, la fortaleza pol铆tica ante una necesidad energ茅tica creciente, determin贸 su auge y la “inelasticidad” pecio/demanda del petr贸leo. Como componente industrial, las corporaciones s贸lo pueden trasladar de igual forma ese precio de producci贸n aumentado, a los consumidores. Es de recordar que el 95% del transporte se mueve con gasolina y derivados, lo que justifica su alt铆simo precio internacional, y hace incre铆ble que en Venezuela se llene un tanque de 65 litros con menos de 3 (tres) US$.
•Otro factor es la relaci贸n de propiedad, la tenencia de la tierra de donde se extrae el Hidrocarburo que permite, ante determinada situaci贸n de organizaci贸n social, reclamar una cierta parte del excedente social constituido en renta. Dicha organizaci贸n de los terratenientes, les permitir谩 ejercer su derecho de propiedad y forzar una transferencia de valor producido en la esfera industrial, hacia sus caudales. De esto hablaremos luego.
El asunto de la especulaci贸n y la subida (y bajada) inimaginable del precio del petr贸leo
Los 147 US$ a los que lleg贸 el precio del barril (OPEP) a mediados del a帽o pasado fueron el detonante del err贸neo c谩lculo de un barril a 60$ en Venezuela (Ecuador estim贸 el precio en 80$). Ese precio, absolutamente divorciado de la productividad, tuvo en el componente especulativo un serio empuje.
Revisando los precios del cobre, esta帽o y otros llamados por los gringos: commodities, observamos que sus precios se dispararon con gran fuerza, lo que ciment贸 el crecimiento de econom铆as que dependen de la exportaci贸n de dichas mercanc铆as. Dichos aumentos hicieron recrecer las diferentes rentas en cada uno de los pa铆ses y significaron un auge en la acumulaci贸n de sus burgues铆as y cierta holgura a la hora de distribuir los recursos de manera “popular”.
Seg煤n el Banco Internacional de Pagos, cerca del 75% de las transacciones financieras realizan su ciclo de compra y venta en menos de 2 semanas, y un 40% lo realiza en menos de 3 d铆as. Lo que refleja, lo eminentemente especulativo de los mercados. La especulaci贸n se puede definir como lo hac铆a Kaldor (4): cualquier operaci贸n de compra (venta) de un bien con la intenci贸n de la reventa (o recompra) en una fecha ulterior, esperanzado en la posible modificaci贸n del precio vigente y no por una ventaja ligada al uso del bien. Si tenemos en cuenta que s贸lo el mercado de divisas (inflado contablemente y donde no se genera valor alguno) es cerca de 40 veces m谩s grande que el del comercio internacional m谩s la tan “anhelada” Inversi贸n Extranjera Directa, entendemos que la especulaci贸n, pir谩mides y casinos financieros son parte integrante de la realidad del capitalismo. Los mercados de futuro en los que se especul贸 con el Petr贸leo, tienen gran relaci贸n con la burbuja petrolera. Pero, ese afluir de inversiones en los commodities a futuro, est谩 relacionado con la depresi贸n dentro de la crisis sist茅mica del capital, que cada vez m谩s, dificulta los espacios para la valorizaci贸n del capital, y empuja a la burgues铆a a las actividades m谩s alejadas de la producci贸n.
En efecto, la compra de barriles hoy, para ser expendidos en un plazo posterior y su posterior reventa y recompra (sin ninguna relaci贸n con la utilidad industrial del petr贸leo) contribuy贸 a elevar su precio, aunado a la ca铆da de las reservas certificadas de petr贸leo por parte de las grandes corporaciones. Los grandes inversionistas trataron de colocar dinero en materias primas de previsible ascenso, huyendo a las hipotecas, pr茅stamos bancarios y entendiendo el desarrollo de la crisis como la feroz imposibilidad de cristalizar plusval铆a en ning煤n 谩rea, sabiendo el exceso de liquidez que deviene del capital ficticio que ahoga a la econom铆a.
Ahora bien, viendo como creci贸 y porque, podemos apreciar como se constituye en renta. Veamos.
¿Qu茅 es la Renta?
Lenin en su breve teor铆a de la renta (5), en la que se dedica a denostar de Bulgakov, explica ciertos detalles interesantes que permiten entender esta categor铆a:
1. El precio del petr贸leo no est谩 determinado por las condiciones de producci贸n en los suelos de calidad media (Ricardo), sino por las que rigen en las tierras cultivadas de peor calidad, de acuerdo al nivel de reproducci贸n del capital en ese instante.
2. Lenin: “El farmer que cultiva tierras mejores obtiene una ganancia extraordinaria, que constituye precisamente la renta diferencial…” (6) Esa renta que percibe la naci贸n es diferencial como consecuencia de la distinta productividad (fertilidad de los pozos) de las diversas inversiones de capital, el precio de producci贸n del petr贸leo depende de la 煤ltima y menos productiva inversi贸n de Capital. Por ello, a medida que la demanda del petr贸leo sube, se oyen los rumores y corridas de inversi贸n, hacia zonas de extracci贸n muy costosas como Alaska, cuyo precio de producci贸n ser铆a el indicativo del mercado.
3. Ciertos pozos requieren muchas m谩s horas de trabajo que otros. Los pozos con menor fertilidad determinan el precio raya de producci贸n. Por ello como nos cuenta Asdrubal Baptista :”siendo EEUU, al un铆sono, el principal pa铆s productor y el principal consumidor…sus condiciones particulares de explotaci贸n han de tener una decisiva injerencia en dicha determinaci贸n” (7)
4. Lenin: “La propiedad privada sobre el suelo no crea la renta diferencial” (8) … S贸lo la apropia. Los venezolanos hacemos (salvo las presiones en la OPEP para defender la renta) para incrementar esa renta, teniendo en cuenta que la tecnolog铆a es de libre adquisici贸n, lo que conduce a la igualaci贸n del costo tecnol贸gico de extracci贸n, y s贸lo deja en pie la fertilidad del pozo, como factor diferenciador.
5. La propiedad territorial es un monopolio, por el cual el terrateniente exigir谩 que se le abone tambi茅n un canon por estas tierras. Este canon ser谩 la renta absoluta que no tiene absolutamente nada que ver con la diferente productividad de las distintas inversiones de capital y se deriva simplemente de la propiedad privada sobre el suelo. El monopolio de la propiedad del suelo y el de las tierras de mejor calidad radica en que ambas no son reproducibles y la apropiaci贸n de unos implica la necesaria exclusi贸n de otros, lo cual genera el tributo o la deducci贸n de la producci贸n social, que l贸gicamente no sale de la plusval铆a producida en otras actividades.
6. Tambi茅n, seg煤n Bernard Mommer, existe una manifiesta presi贸n para captar porciones de renta cada vez m谩s altas por las naciones terratenientes, para remunerar su propiedad territorial (9) Lo que se evidencia con los anuncios de recorte en la producci贸n, a fin de causar cierta sensaci贸n de escasez.
¿EL RENTISMO: UN LASTRE O UN MOTIVO DE ORGULLO? ¿QUIENES TRABAJAN EN EL SECTOR PETR脫LEO?
El Ing. y Director del Ministerio de Planificaci贸n, Lu铆s Vargas, en un peque帽o foro sobre la crisis, me increp贸 que yo, junto a otros sent铆amos verg眉enza por el rentismo, el nos dijo:”Venezuela debe acostumbrarse a su rentismo es su futuro y es inevitable” Aparte de soltar las perlas de: “Engels tergivers贸 a Marx y Ludovico Silva no sab铆a nada de Marxismo”, dicho “pensamiento” por muy locuaz y rematadamente majadero que parezca, deviene de una corriente peligrosa que defiende el accionar terrateniente y conformista que desconoce por completo el origen, naturaleza y desarrollo de la renta.
Cuando el barril rondaba los 140 d贸lares, las sonrisas iluminaban sus rostros, que orondos exclamaban:”viviremos para siempre del petr贸leo, con eso haremos el socialismo saudita”. La bajada reci茅n les abofetea con la dura realidad de (por el rentismo) ser una econom铆a enteramente dependiente de las fluctuaciones del precio de una materia prima, que casi se extrae y vende sin procesar y que adem谩s es no renovable.
Que casi la mitad del presupuesto p煤blico dependa directamente de la venta de un solo bien, reafirma el car谩cter monoproductor del pa铆s, que por la entrada tard铆a al sistema capitalista y el tama帽o de mercado reducido hacen imposible cualquier modelo de acumulaci贸n capitalista que tienda a incrementar la productividad e industrializar al pa铆s. Lo que s贸lo deja a Venezuela como opci贸n del socialismo cient铆fico y la construcci贸n del estado obrero, realizando directamente el proletariado organizado en un partido de la clase obrera, las tareas modernizadoras y productivas que la burgues铆a jam谩s podr谩 cumplir (ni sola, ni en alianza con ninguna clase en el estado) debido a las tres caracter铆sticas comentadas.
La faz monoexportadora, se evidencia en que cerca del 92% de las exportaciones del pa铆s son solamente petr贸leo, lo que quiere decir, que el ingreso y financiaci贸n del desarrollo es altamente sensible a las continuas y c铆clicas bajas y altas del precio de un bien. Eso, echa por tierra todo avance en la programaci贸n de la producci贸n (usamos programaci贸n, porque al existir la propiedad privada de medios de producci贸n, la Planificaci贸n racional es imposible) (10)
Nuestra PDVSA, apenas tiene formalmente (exceptuando a trabajadores tercerizados y chanceros, que poco a poco han sido incorporados, que quiz谩s sean unos 10 mil) una n贸mina de 27.400 trabajadores, y maneja un volumen de negocios de 96.200 MM US$, extrayendo por su cuenta cerca de 2,5 MM b/d, y en asociaci贸n con otras transnacionales llega a un total de 3,3 MM b/d. (11) Lo que se deslinda de esto, es que PDVSA s贸lo contrata al 0,0025 de la Fuerza de trabajo del pa铆s, que a su vez se ocupa en el elemento 煤nico de generaci贸n de divisas que sirven para sostener las importaciones que cubren buena parte de nuestro consumo debido a la par谩lisis de nuestra burgues铆a, atada a las condiciones econ贸micas intr铆nsecas de la formaci贸n social del pa铆s. Por ello, los beneficios de un negocio tan lucrativo, no han podido irrigarse y el pa铆s mantiene a cerca de la mitad de la poblaci贸n en la l铆nea de la pobreza, por m谩s esfuerzos redistributivos que se hayan llevado a cabo en el gobierno de Ch谩vez.
La destrucci贸n del ecosistema, fruto de la empresa petrolera es terrible. Las posibilidades de una energ铆a alternativa que baje los precios del petr贸leo est谩 latente, alimentar a una industria que rellena autos contaminantes, el abandono al campo y la reconcentraci贸n de las ciudades con su posterior caos, son unas de las feroces y amargas consecuencias del rentismo. La idea de que la renta lo cubre todo, invita al derroche, la ineficiencia y al cierre de esfuerzos productivos que s贸lo se pueden dar transfigurando por completo el orden social, con una revoluci贸n socialista que amerita de un sujeto revolucionario existente en un proletariado muy numeroso, que aunque atomizado y en desorden; ha mostrado combatividad y capacidad de derrotar a la disminuida burgues铆a, el ejemplo del 13 de abril es meritorio, pero que requiere del orden y labor necesaria para saberse clase para s铆 y due帽o de su devenir.
LA CRISIS SIST脡MICA DEL CAPITAL Y EL PETR脫LEO
La crisis mundial apenas despunta como la punta de un iceberg. Sin bien el capitalismo es un virus ca贸tico, salvaje y retr贸grado, sus depresiones exacerban su car谩cter destructor e inicuo. Lo que se viene luce como el horroroso cuento de E.A. Poe del Enterrado Prematuro, aunque la senectud del sistema lleva largo tiempo aclamando su sepultura. En ese panorama vemos a nuestra joven naci贸n en una pugna por un sistema alternativo que se contraponga al capital, pero sin llamarse socialismo cient铆fico. Las alianzas con la burgues铆a Pro-gobierno y el desesperado intento por convertirla en una burgues铆a patri贸tica y sensible no parecen ser herramientas que puedan trascender este grave episodio. Las cumbres en las que se habla de crisis “financiera” y decenas de pa铆ses confluyen para defender los negocios de sus burgues铆as se muestras inocuas para solucionar nada. Los acuerdos con vecinos Narco-Para-Fascistas son indicios de un intento de esquivar la crisis desde lo convencional.
Viendo algunos detalles estad铆sticos observamos que nuestras Reservas Internacionales que cerraron el a帽o pasado en 43.127 millones de d贸lares, pero s贸lo representaban el 48% de la liquidez monetaria, lo que apenas cubre (considerando el traspaso de las RI al FONDEN) de unos 6 meses de importaci贸n de nuestra Burgues铆a comercial y lacayuna. Luego de un traspaso de cerca del 30% de las RI a un Fondo de Desarrollo directamente gestionado por el Ejecutivo (FONDEN) nuestras RI s贸lo cubren el 33% de la liquidez monetaria, es decir s贸lo respaldan 0,7095 BS (12) (a un tipo de cambio oficial sobrevaluado de 1US$=2,15 BS). Esto llevar谩 sin duda a una acentuaci贸n de la inflaci贸n (m谩s bajo crecimiento) que el a帽o pasado termin贸 en un terrible 30,9% que dilapid贸 el aumento de salarios decretado en mayo de 2008, empobreciendo al proletariado que vio reducida su capacidad de consumo (quiz谩s esto alegre a los anti-consumistas, hippies anti marcas, anti Mc donalds, eco-burgueses o autonomistas, a mi no).
La venta de autom贸viles nuevos descendi贸 del 2008 al 2007 en 45% (13) y el en 2008 el PIB creci贸 4,8%, frente al 8,4% que se registr贸 en 2007, lo cual es indicativo de la recepci贸n de los coletazos de la crisis mundial del sistema y dificultar谩 la forma de complacer a la clase obrera y al capital (con la excusa de ser garantes de la paz) al mismo tiempo. Alguien deber谩 pagar la crisis, Ch谩vez en una alocuci贸n dijo muy embravecido: “Burgueses esta crisis no la pagaran los trabajadores, la pagaran ustedes…” Eso quisi茅ramos, aunque la burgues铆a que entre 1950 y 1998 fug贸 capitales calculados en 105,6 millardos de d贸lares, a ritmo de 2,2 millardos anuales, de 1998 a 2008 (per铆odo del Chavismo) fug贸 115,8 millardos de d贸lares, arrojando un promedio anual de 11,5 millardos de d贸lares. (14) Todo ello, a pesar de que en desde el 2003, hay un control de cambio que impide a ciudadanos adquirir d贸lares abiertamente.
Ante todo ello, hay “soluciones” parciales e ingenuas como la del asesor en materia energ茅tica de la Asamblea Nacional, Fernando Travieso: “la crisis (mundial) es petrolera con sus derivados financieros y alimentarios…Venezuela debe maximizar la presencia de terceros (Privatizar) en la Faja petrol铆fera del Orinoco y en el resto de Venezuela. Crear empresas mixtas…” (15) (Los par茅ntesis son m铆os). Lo que muestra a grosso modo una ignorancia supina, vinculada a una suprema desconexi贸n o parcelamiento postmoderno de la integralidad del sistema, que impide ver la totalidad de las relaciones que se tejen y desembocan en una acentuaci贸n del caos capitalista.
La desaceleraci贸n en la producci贸n de mercanc铆as y las perspectivas de millones de desempleados, m谩s los default en cadena, empujan los precios hacia bajo de todos los insumos industriales. Hacer el an谩lisis inverso, es un del铆rium tremens provocado al ingerir la 煤ltima chifladura anarquista (Zeitgeist), que explica la crisis mundial, como una conspiraci贸n del Pr铆ncipe de Holanda y otros miembros de la bazofia mon谩rquica, que en una sala de t茅 dijeron (junto a unos banqueros poderosisisisimos) vamos a causar una crisis al “s煤per” estabilisisisisimo sistema capitalista.
Estas apolog铆as al capital se desnudan en propuestas como la del mismo F. Travieso (16): ”me atrevo a decir que a nadie le interesa el desplome de la econom铆a de EEUU ni la europea, debemos vernos como socios en igualdad de condiciones”. Es evidente que para alguien medianamente socialista, la gravedad del capitalismo nos interesa como aliciente para el desarrollo de la subjetividad revolucionaria que sepulte a los opresores.
PERSPECTIVAS DE LA CLASE OBRERA, DEVALUACI脫N, SUBA DE IMPUESTOS, ENDEUDAMIENTO ¿FIN DE UNA ETAPA O SEGUIMOS EN LO MISMO?
Hablando de “salidas” F. Dachevsky nos recuerda que la escapatoria a la crisis en Rusia en 1997 no fue muy distinta a la que se dio en Argentina: “devaluaci贸n de la moneda nacional, de 5 rublos/d贸lar, se pas贸 a 20,6 rublos/d贸lar en 1998 hasta alcanzar los rublos 32 rublos por d贸lar 2007” (17) Ac谩, el gobierno y el Banco Central, probablemente “consideren” devaluar el bol铆var en los pr贸ximos meses, seg煤n lo dicho por Armando Le贸n, Director de Banco Central de Venezuela. Dicha acci贸n ser铆a la “indicada” para rebajar dr谩sticamente el salario real, rendir los d贸lares que ingresan v铆a petr贸leo y ajustar las cuentas fiscales. De suceder as铆, el castigo econ贸mico para la clase obrera ser谩 devastador. Una econom铆a rentista que depende de las importaciones ver铆a seriamente disminuida su capacidad para consumir lo b谩sico y echar铆a por la borda los avances en el aminorar de la pobreza. El endeudamiento (o el regalo de nuestro esfuerzo a par谩sitos del rentismo financiero) y la suba de impuestos tan regresivos como el IVA, son manifestaciones err贸neas en la b煤squeda de soluciones a la crisis que no empeoren la situaci贸n de la clase obrera, y que permitan la construcci贸n de un modelo realmente distinto a la explotaci贸n capitalista.
La salida por derecha a la crisis o su eventual aplazamiento, pudiera generar escenarios de luchas m谩s intensos de los que vivimos en la actualidad y forjar una serie de situaciones en los cuales el chavismo se ver铆a en la encrucijada de radicalizar el proceso ante la crisis, es decir, avanzar en las tareas tradicionales de las revoluciones proletarias (expropiaciones, colectivizaciones y planificaci贸n centralizada) o tendr铆a nefastamente la posibilidad de elegir la conciliaci贸n y defensa ac茅rrima de los intereses de la burgues铆a nacional. As铆, el chavismo probablemente tenga su Rubic贸n que lo puede llevar a hacer historia o a sumergirlo en una pesadilla de represi贸n y violencia.
¿QU脡 HACER? ¡ESPERAR PACIENTEMENTE EN LA OFICINA NO ES OPCI脫N¡
Menester es no permitir que el tiempo marchite y castigue con la ruina el proceso bolivariano. No podemos asentir que le suceda lo que a Dorian en el Retrato de Dorian Gray del inefable O. Wilde, le aconteci贸. Dar la espalda a la continua descomposici贸n de su alma, plasmada en el retrato, puede causar en Am茅rica Latina un mortal salto atr谩s. La derrota que sobrevendr铆a a la clase obrera, funcionar铆a de b谩lsamo a la burgues铆a para la implementaci贸n del terror y la supresi贸n de cualquier tipo de expresi贸n alternativa.
Deber es luchar, con la cr铆tica comunista m谩s fuerte, organizaci贸n y disciplina en pos de realizar lo que el proceso apenas bosquej贸 en discursos, emprender lo que a cuestas se pronuncia confuso, construir desde las bases de la clase trabajadora la fuerza que pueda alejarse de la cobard铆a reformista y erigir los asientos de un sistema en el cu谩l los explotadores y mediocres burgueses queden enterrados bajo la hegemon铆a de la clase obrera, que s贸lo se puede desarrollar en el socialismo cient铆fico, y que demanda de manos y cerebros con voluntad de renovarlo y labrarlo…no perdamos la ocasi贸n de nuevo.
Notas:
1) V铆ctor Valera Mora, Nueva Antolog铆a. Editorial Monte 脕vila (2004) P谩g. 40
2) Informe de la banca de Inversi贸n del Credit Suisse. 2008.
3) Fernando Dachevsky, No siempre se puede, El Aromo, n煤mero 44. P.3
4) Ver a Nicolas Kaldor Especulaci贸n en al actividad Econ贸mica. Revista Econom铆a e Inestablidad1987
5) Lenin, Teor铆a de la Renta, Ap茅ndice Tomo III del Capital, versi贸n en digital del CD de facilitadores del PCV
6) Ib铆d. 4
7) Asdrubal Baptista Teor铆a Econ贸mica del capitalismo Rent铆stico Ediciones IESA, 1997. P谩g. 29
8) Ib铆d. 4
9) Para Profundizar en el tema revisar a Bernard Mommeren La Cuesti贸n Petrolera (Caracas, 1998)
10) A menos que el gobierno lo dirijan directamente los oligopolios, que due帽os de casi todas las ramas de la producci贸n pudieran desde su estado organizar su acumulaci贸n con una programaci贸n capitalista estricta. El fascismo utiliza esta herramienta.
11) Ver en www.pdvsa.com y Reuters 28/03/2008
12) C谩lculos de Jes煤s Cacique, La inflaci贸n acumulada desde el a帽o 1999 hasta el a帽o 2008 es del 556%, Reporte, diario de la Econom铆a lunes 26 de enero de 2009-01-27
13) Editorial del peri贸dico Reporte, Diario de la Econom铆a.
14) Blanca Vera Azaf. El control de Cambio ahuyent贸 la inversi贸n y dispar贸 los precios. El nacional, domingo 25 de enero de 2009. P谩g. 8. Ese estudio es un viejo ensayo de la fuga de capitales disponible en el BCV.
15) Fernando Travieso, Entrevista de Manuel L贸pez, en el semanario cultural Todos Adentro. S谩bado 10 de enero de 2009. P谩g. 20-21
16) Ib铆d. 15
17) Fernando Dachevsky, Rusia y la crisis mundial, El Aromo, n煤mero 46, Observatorio Marxista de Estad铆stica. P.3
Manuel Sutherland
Asociaci贸n Latinoamericana de Econom铆a Marxista (ALEM)
PUBLICADO POR ARGENPRESS EN 18:29:00
ETIQUETAS: MANUEL SUTHERLAND, OPINI脫N, VENEZUELA
Dr. Edgar Jaimes, Prof. Titular Jubilado del NURR-ULA, Trujillo.
Recientemente tuve conocimiento de la sentencia N潞 00106 dictada por la Sala Pol铆tico-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (SPA-TSJ), publicada el 28-01-2009, relacionada con la demanda interpuesta por los apoderados judiciales de VIALPA en contra de SHT, por incumplimiento de contrato e indemnizaci贸n por da帽os y perjuicios. Dicha demanda fue introducida ante la SPA-TSJ el 19-07-2001 y registrada bajo el expediente N潞 2001-0560. El prop贸sito de este art铆culo es dar a conocer a la opini贸n p煤blica un resumen de los principales aspectos impl铆citos en dicha sentencia.
Ante todo informo que ejerc铆 la Presidencia de SHT entre el 21-06-1999 y el 29-03-2001, periodo en el cual mantuve una actitud de rechazo frente al reclamo que hizo la empresa VIALPA a SHT, sin tener ning煤n fundamento jur铆dico-legal. En efecto, esta empresa busc贸 infructuosamente que la Junta Directiva y la Asamblea de Accionistas de SHT, ambas bajo mi mandato, reconocieran una deuda por el monto Bs. 275 millones, presuntamente contra铆da por SHT por concepto de valuaciones de obras extras derivadas del contrato N潞 SHT-PLAMAAT-96-001 (Acueducto de Trujillo, Instalaci贸n y Mejoras de la L铆nea de Aducci贸n, Redes de Distribuci贸n, Estaciones de Bombeo y Tanques), cuyo monto global fue de Bs. 1.160.824.640,04.
Dentro de este contexto, es oportuno se帽alar que el 18-06-1999 el Ing. Hebert Albarr谩n, quien para esa fecha ejerc铆a el cargo de Presidente de SHT, procedi贸 a comprometer un apartado presupuestario por un monto de Bs. 273.392.445,42 con el fin de responder financieramente a los compromisos contra铆dos para la terminaci贸n de la Obra antes mencionada. Conviene aclarar aqu铆 que el Ing. Albarr谩n, a s贸lo tres d铆as de entregar el cargo, acord贸 con VIALPA un pago en efectivo sin tener ning煤n tipo de respaldo financiero-presupuestario.
En tal sentido, orden茅 la conformaci贸n de una Comisi贸n T茅cnico-Jur铆dica, integrada por la Contralor铆a Interna y la Consultor铆a Jur铆dica, incluyendo a la Presidencia de SHT, con el objeto de analizar la situaci贸n legal y financiera del contrato en cuesti贸n. Esta comisi贸n, bajo la coordinaci贸n del suscrito, present贸 en junio del a帽o 2000 un informe en el que se explicaba que las reconsideraciones de precios y aumentos de obras ejecutadas por VIALPA, eran improcedentes y, en consecuencia, nulas conforme a lo dispuesto en el art铆culo 19 de la Ley Org谩nica de Procedimientos Administrativos. A trav茅s de dicho informe se determin贸 que se hab铆an cometido errores en las reconsideraciones de precios presentadas por VIALPA, toda vez que se utilizaron instrumentos no id贸neos, identificados m谩s adelante como “Minutas de Reuni贸n”, para variar los precios del contrato antes referido. Con base en dicho informe, la comisi贸n procedi贸 a corregir los montos de las valuaciones presentadas, estableci茅ndose que era VIALPA quien adeudaba a SHT la cantidad de Bs. 87.024.988,42, por haber contravenido los art铆culos 33 y 47 del Decreto N° 1.821 contentivo de las “Condiciones Generales de Contrataci贸n”.
Adem谩s de lo antes puntualizado, la Comisi贸n T茅cnico-Jur铆dica de SHT resalt贸 en esa oportunidad tres aspectos importantes, a saber:
1潞) El contrato N潞 SHT-PLAMAAT-96-001, suscrito entre VIALPA y SHT el 26-06-1996, estaba viciado de nulidad ya que no sigui贸 el procedimiento legalmente establecido. En efecto, el proceso de licitaci贸n N° LG-SHT-PLAMAAT-94-003 iniciado para la referida obra fue declarado desierto y la contrataci贸n de la misma fue realizada mediante adjudicaci贸n directa.
2潞) Las obras extras y las variaciones de precios, reclamadas por VIALPA, fueron autorizadas mediante dos “Minutas de Reuni贸n”, suscritas el 04-08 y el 24-09 de1998 por dicha empresa y el Presidente de SHT para esa 茅poca, en las cuales se reconoci贸 la ejecuci贸n de las obras adicionales por un monto que exced铆a al originalmente pactado en el contrato. Estos acuerdos nunca fueron aprobados por las instancias correspondientes de SHT.
3潞) La Comisi贸n T茅cnico-Jur铆dica de SHT concluy贸 en su informe que esas “Minutas de Reuni贸n” y documentos conexos no eran instrumentos id贸neos ya que no cumpl铆an con el procedimiento legalmente establecido para tal contrataci贸n, de conformidad con lo establecido en el numeral 4 del art铆culo 19 de la Ley Org谩nica de Procedimientos Administrativos; por lo tanto eran nulos e improcedentes las obligaciones que se derivaran de ellos.
Con fundamento en las consideraciones antes expresadas la SPA-TSJ, administrando justicia, declar贸 SIN LUGAR la demanda de cumplimiento de contrato e indemnizaci贸n por da帽os y perjuicios incoada por VIALPA en contra de SHT. As铆 mismo, ordena a que se notifique de esta decisi贸n a la Contralor铆a General de la Rep煤blica y a la Fiscal铆a General de la Rep煤blica para que -de ser el caso- se inicien las averiguaciones pertinentes a fin de determinar las responsabilidades que pudiera tener quien para ese momento fung铆a como Presidente de SHT, por contravenir la Ley de Licitaciones, vigente para la 茅poca, espec铆ficamente lo referente a las Condiciones Generales de Contrataci贸n para la Ejecuci贸n de Obras.
Esta sentencia viene a confirmar de manera clara e irrefutable la correcta actitud que asum铆 como Presidente de SHT, apegada a los principios y obligaciones que me correspond铆an cumplir en funci贸n del manejo eficaz y utilizaci贸n transparente de los bienes y recursos financieros que el Estado venezolano puso bajo mi guarda y custodia durante 21 meses.
Por 煤ltimo, ser铆a pertinente que la Contralor铆a General de la Rep煤blica y la Fiscal铆a General de la Rep煤blica iniciaran una investigaci贸n de las gestiones administrativas ejecutadas en SHT entre el 30-03-2001 y la fecha actual, con la finalidad de poner en evidencia el c煤mulo de irregularidades administrativas cometidas por quienes, en mala hora, les toc贸 dirigir a SHT en estos 煤ltimos periodos. Estoy seguro que los resultados de esa investigaci贸n permitir铆an explicar la situaci贸n deplorable y ruinosa que hoy exhibe SHT, muy distinta a la existente para el 29-03-2001,fecha en la cual presente mi informe de gesti贸n a la Asamblea de Accionistas de dicha empresa.
jaimes@ula.ve
Recientemente tuve conocimiento de la sentencia N潞 00106 dictada por la Sala Pol铆tico-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (SPA-TSJ), publicada el 28-01-2009, relacionada con la demanda interpuesta por los apoderados judiciales de VIALPA en contra de SHT, por incumplimiento de contrato e indemnizaci贸n por da帽os y perjuicios. Dicha demanda fue introducida ante la SPA-TSJ el 19-07-2001 y registrada bajo el expediente N潞 2001-0560. El prop贸sito de este art铆culo es dar a conocer a la opini贸n p煤blica un resumen de los principales aspectos impl铆citos en dicha sentencia.
Ante todo informo que ejerc铆 la Presidencia de SHT entre el 21-06-1999 y el 29-03-2001, periodo en el cual mantuve una actitud de rechazo frente al reclamo que hizo la empresa VIALPA a SHT, sin tener ning煤n fundamento jur铆dico-legal. En efecto, esta empresa busc贸 infructuosamente que la Junta Directiva y la Asamblea de Accionistas de SHT, ambas bajo mi mandato, reconocieran una deuda por el monto Bs. 275 millones, presuntamente contra铆da por SHT por concepto de valuaciones de obras extras derivadas del contrato N潞 SHT-PLAMAAT-96-001 (Acueducto de Trujillo, Instalaci贸n y Mejoras de la L铆nea de Aducci贸n, Redes de Distribuci贸n, Estaciones de Bombeo y Tanques), cuyo monto global fue de Bs. 1.160.824.640,04.
Dentro de este contexto, es oportuno se帽alar que el 18-06-1999 el Ing. Hebert Albarr谩n, quien para esa fecha ejerc铆a el cargo de Presidente de SHT, procedi贸 a comprometer un apartado presupuestario por un monto de Bs. 273.392.445,42 con el fin de responder financieramente a los compromisos contra铆dos para la terminaci贸n de la Obra antes mencionada. Conviene aclarar aqu铆 que el Ing. Albarr谩n, a s贸lo tres d铆as de entregar el cargo, acord贸 con VIALPA un pago en efectivo sin tener ning煤n tipo de respaldo financiero-presupuestario.
En tal sentido, orden茅 la conformaci贸n de una Comisi贸n T茅cnico-Jur铆dica, integrada por la Contralor铆a Interna y la Consultor铆a Jur铆dica, incluyendo a la Presidencia de SHT, con el objeto de analizar la situaci贸n legal y financiera del contrato en cuesti贸n. Esta comisi贸n, bajo la coordinaci贸n del suscrito, present贸 en junio del a帽o 2000 un informe en el que se explicaba que las reconsideraciones de precios y aumentos de obras ejecutadas por VIALPA, eran improcedentes y, en consecuencia, nulas conforme a lo dispuesto en el art铆culo 19 de la Ley Org谩nica de Procedimientos Administrativos. A trav茅s de dicho informe se determin贸 que se hab铆an cometido errores en las reconsideraciones de precios presentadas por VIALPA, toda vez que se utilizaron instrumentos no id贸neos, identificados m谩s adelante como “Minutas de Reuni贸n”, para variar los precios del contrato antes referido. Con base en dicho informe, la comisi贸n procedi贸 a corregir los montos de las valuaciones presentadas, estableci茅ndose que era VIALPA quien adeudaba a SHT la cantidad de Bs. 87.024.988,42, por haber contravenido los art铆culos 33 y 47 del Decreto N° 1.821 contentivo de las “Condiciones Generales de Contrataci贸n”.
Adem谩s de lo antes puntualizado, la Comisi贸n T茅cnico-Jur铆dica de SHT resalt贸 en esa oportunidad tres aspectos importantes, a saber:
1潞) El contrato N潞 SHT-PLAMAAT-96-001, suscrito entre VIALPA y SHT el 26-06-1996, estaba viciado de nulidad ya que no sigui贸 el procedimiento legalmente establecido. En efecto, el proceso de licitaci贸n N° LG-SHT-PLAMAAT-94-003 iniciado para la referida obra fue declarado desierto y la contrataci贸n de la misma fue realizada mediante adjudicaci贸n directa.
2潞) Las obras extras y las variaciones de precios, reclamadas por VIALPA, fueron autorizadas mediante dos “Minutas de Reuni贸n”, suscritas el 04-08 y el 24-09 de1998 por dicha empresa y el Presidente de SHT para esa 茅poca, en las cuales se reconoci贸 la ejecuci贸n de las obras adicionales por un monto que exced铆a al originalmente pactado en el contrato. Estos acuerdos nunca fueron aprobados por las instancias correspondientes de SHT.
3潞) La Comisi贸n T茅cnico-Jur铆dica de SHT concluy贸 en su informe que esas “Minutas de Reuni贸n” y documentos conexos no eran instrumentos id贸neos ya que no cumpl铆an con el procedimiento legalmente establecido para tal contrataci贸n, de conformidad con lo establecido en el numeral 4 del art铆culo 19 de la Ley Org谩nica de Procedimientos Administrativos; por lo tanto eran nulos e improcedentes las obligaciones que se derivaran de ellos.
Con fundamento en las consideraciones antes expresadas la SPA-TSJ, administrando justicia, declar贸 SIN LUGAR la demanda de cumplimiento de contrato e indemnizaci贸n por da帽os y perjuicios incoada por VIALPA en contra de SHT. As铆 mismo, ordena a que se notifique de esta decisi贸n a la Contralor铆a General de la Rep煤blica y a la Fiscal铆a General de la Rep煤blica para que -de ser el caso- se inicien las averiguaciones pertinentes a fin de determinar las responsabilidades que pudiera tener quien para ese momento fung铆a como Presidente de SHT, por contravenir la Ley de Licitaciones, vigente para la 茅poca, espec铆ficamente lo referente a las Condiciones Generales de Contrataci贸n para la Ejecuci贸n de Obras.
Esta sentencia viene a confirmar de manera clara e irrefutable la correcta actitud que asum铆 como Presidente de SHT, apegada a los principios y obligaciones que me correspond铆an cumplir en funci贸n del manejo eficaz y utilizaci贸n transparente de los bienes y recursos financieros que el Estado venezolano puso bajo mi guarda y custodia durante 21 meses.
Por 煤ltimo, ser铆a pertinente que la Contralor铆a General de la Rep煤blica y la Fiscal铆a General de la Rep煤blica iniciaran una investigaci贸n de las gestiones administrativas ejecutadas en SHT entre el 30-03-2001 y la fecha actual, con la finalidad de poner en evidencia el c煤mulo de irregularidades administrativas cometidas por quienes, en mala hora, les toc贸 dirigir a SHT en estos 煤ltimos periodos. Estoy seguro que los resultados de esa investigaci贸n permitir铆an explicar la situaci贸n deplorable y ruinosa que hoy exhibe SHT, muy distinta a la existente para el 29-03-2001,fecha en la cual presente mi informe de gesti贸n a la Asamblea de Accionistas de dicha empresa.
jaimes@ula.ve
Dr. Edgar Jaimes, Prof. Titular Jubilado del NURR-ULA, Trujillo
El Plan II es un Sub-programa de becas para la Formaci贸n de Personal de Relevo cuya finalidad es reponer el creciente n煤mero de profesores universitarios que egresan de la Universidad de Los Andes (ULA) por motivos de jubilaci贸n. En tal sentido, constituye una de las estrategias acad茅micas m谩s pertinente, eficiente y eficaz por parte de la Coordinaci贸n del Programa de Intercambio Cient铆fico (PIC), a cargo del Vicerrectorado Acad茅mico (VA) de la ULA, para dar continuidad a las actividades de docencia, investigaci贸n y extensi贸n que, por m谩s de veinticinco a帽os, realizan los profesores antes de jubilarse.
Este plan fue propuesto y aprobado en el a帽o 1986 y, en su primera etapa (1987-1997), dio resultados positivos para la ULA ya que logr贸 la formaci贸n de 186 universitarios, de un total de 253 becarios que ingresaron al Plan II, de los cuales 184 ingresaron a la ULA como profesores universitarios en la categor铆a de Instructor. De este total (184), un gran n煤mero se desempe帽an en la actualidad como coordinadores de grupos de investigaci贸n, coordinadores adjuntos a los programas de postgrado, jefes de departamentos, de centros o institutos de investigaci贸n. Adem谩s, 151 de ellos han sido acreditados en el Programa de Promoci贸n del Investigador (PPI) y en el Programa de Estimulo a la Investigaci贸n (PEI), que adelantan el Observatorio Nacional de Ciencia Tecnolog铆a e Innovaci贸n (ONCTI) y el CDCHT-ULA, respectivamente.
Por otra parte, la mayor铆a de estos relevos tienen escalafones al nivel de profesores Agregados, Asociados y Titulares, demostrando estos resultados la estrecha relaci贸n que hay entre la puesta en marcha del Plan II y el incremento y mantenimiento de la planta de docentes e investigadores de la ULA. (INVESTIGACI脫N, Revista del CDCHT-ULA, N潞 18, Julio-Diciembre 2008, p 2-7).
No obstante, el Plan II fue abandonado durante diez a帽os (1997-2007) al parecer por problemas presupuestarios y posiblemente por ineptitud de quienes ten铆an la responsabilidad de garantizar su continuidad. Seg煤n algunos profesores que ejercieron funciones administrativas y de autoridad en la ULA, entre los que se destacan los que crearon y mantuvieron dicho plan en su primera etapa, se帽alan que los recursos que estaban destinados para asegurar la permanencia del mismo fueron desviados para otros fines que, en el mejor de los casos, han sido acad茅micos, por ejemplo apoyar al Programa de Becarios Acad茅micos de Postgrado (PBAP), cuya finalidad era enmascarar los graves problemas derivados del crecimiento acentuado de la jubilaci贸n del personal docente de la ULA durante los 煤ltimos doce a帽os. En efecto, en 1996 hab铆a 559 profesores jubilados, de un total de 3083 (18,1%), mientras que en 2008 hubo 1692, de un total de 3646 (46,4%).
El Profesor David D铆az Miranda (2009, en Documento mimeografiado) explica que este incremento se debi贸 a las siguientes causas:
1潞) Aplicaci贸n de un nuevo r茅gimen de prestaciones sociales por parte del gobierno nacional, el cual desmejor贸 los beneficios econ贸micos del profesorado;
2潞) No se tomaron previsiones atractivas para mantener en la n贸mina de ordinarios a profesores que, a煤n cumpliendo con los requisitos para su jubilaci贸n, se manten铆an activos en la instituci贸n.
3潞) No se aplicaron medidas para la sustituci贸n de los cargos respectivos. De all铆 que, en opini贸n del Profesor Luis Ricardo D谩vila, ex Coordinador del PIC todav铆a: “…no se ha formado la generaci贸n de relevo necesaria, (por el contrario) lo que tenemos es un potencial de jubilaci贸n que constituye m谩s de la mitad de la planta profesoral y no tenemos presupuesto para reponerlo.” (INVESTIGACI脫N, Revista del CDCHT-ULA, N潞 18, Julio-Diciembre 2008, p 2-7).
A pesar de lo antes indicado, el Ciudadano Profesor Jos茅 M. And茅rez, Secretario de la ULA, a trav茅s del oficio N潞 CU-0831, de fecha 27-04-09, notific贸 al Profesor David D铆az Miranda, Coordinador del PIC para la fecha, la decisi贸n del Consejo Universitario (CU) de suspender la convocatoria que se estaba realizando para el Plan II – 2009, dado que el PBAP, adscrito al Consejo de Estudios de Postgrado (CEP), requiere para su ejecuci贸n durante el a帽o 2009 la cantidad de Bs. (F) 2.160.184,00.
Ante tal amenaza, llamo la atenci贸n del Equipo Rectoral y del CU de la ULA para que no incurran de nuevo en una irregularidad administrativa toda vez que los recursos destinados para el Plan II, tambi茅n denominado Programa de Formaci贸n de Generaci贸n de Relevo (PFGR), sean destinados para tal fin. Ciertamente, el PBAP nunca ha tenido presupuesto ordinario asignado por la ULA, por el contrario, el PFGR si los ha tenido, pero durante diez a帽os fueron desviados para atender el PBAP, con la anuencia del m谩ximo organismo de la ULA.
Invito a toda la comunidad universitaria a estar pendiente del informe solicitado por CU de la ULA al Vicerrectorado Administrativo en relaci贸n con esta materia para saber con propiedad cu谩l ser谩 el programa que debe continuar. La raz贸n por la cual me inclino a favor del PFGR es porque garantiza la restituci贸n de una parte importante del personal docente y de investigaci贸n que se va estar jubilando en la ULA, en los pr贸ximos veinticinco a帽os, prospecci贸n acad茅mica que jam谩s ser谩 visualizada y menos alcanzada por el PBAP.
Adem谩s, el relanzamiento del Plan II-PFGR vendr铆a a corregir un vicio administrativo continuado y cometido ex-profeso por las gestiones universitarias que ejercieron el Gobierno (Equipos Rectorales, incluyendo a los Decanos) y el Co-Gobierno (Consejos Universitarios) de la ULA, durante los periodos 1996-2000; 2000-2004 y 2004-2008.
jaimes@ula.ve
El Plan II es un Sub-programa de becas para la Formaci贸n de Personal de Relevo cuya finalidad es reponer el creciente n煤mero de profesores universitarios que egresan de la Universidad de Los Andes (ULA) por motivos de jubilaci贸n. En tal sentido, constituye una de las estrategias acad茅micas m谩s pertinente, eficiente y eficaz por parte de la Coordinaci贸n del Programa de Intercambio Cient铆fico (PIC), a cargo del Vicerrectorado Acad茅mico (VA) de la ULA, para dar continuidad a las actividades de docencia, investigaci贸n y extensi贸n que, por m谩s de veinticinco a帽os, realizan los profesores antes de jubilarse.
Este plan fue propuesto y aprobado en el a帽o 1986 y, en su primera etapa (1987-1997), dio resultados positivos para la ULA ya que logr贸 la formaci贸n de 186 universitarios, de un total de 253 becarios que ingresaron al Plan II, de los cuales 184 ingresaron a la ULA como profesores universitarios en la categor铆a de Instructor. De este total (184), un gran n煤mero se desempe帽an en la actualidad como coordinadores de grupos de investigaci贸n, coordinadores adjuntos a los programas de postgrado, jefes de departamentos, de centros o institutos de investigaci贸n. Adem谩s, 151 de ellos han sido acreditados en el Programa de Promoci贸n del Investigador (PPI) y en el Programa de Estimulo a la Investigaci贸n (PEI), que adelantan el Observatorio Nacional de Ciencia Tecnolog铆a e Innovaci贸n (ONCTI) y el CDCHT-ULA, respectivamente.
Por otra parte, la mayor铆a de estos relevos tienen escalafones al nivel de profesores Agregados, Asociados y Titulares, demostrando estos resultados la estrecha relaci贸n que hay entre la puesta en marcha del Plan II y el incremento y mantenimiento de la planta de docentes e investigadores de la ULA. (INVESTIGACI脫N, Revista del CDCHT-ULA, N潞 18, Julio-Diciembre 2008, p 2-7).
No obstante, el Plan II fue abandonado durante diez a帽os (1997-2007) al parecer por problemas presupuestarios y posiblemente por ineptitud de quienes ten铆an la responsabilidad de garantizar su continuidad. Seg煤n algunos profesores que ejercieron funciones administrativas y de autoridad en la ULA, entre los que se destacan los que crearon y mantuvieron dicho plan en su primera etapa, se帽alan que los recursos que estaban destinados para asegurar la permanencia del mismo fueron desviados para otros fines que, en el mejor de los casos, han sido acad茅micos, por ejemplo apoyar al Programa de Becarios Acad茅micos de Postgrado (PBAP), cuya finalidad era enmascarar los graves problemas derivados del crecimiento acentuado de la jubilaci贸n del personal docente de la ULA durante los 煤ltimos doce a帽os. En efecto, en 1996 hab铆a 559 profesores jubilados, de un total de 3083 (18,1%), mientras que en 2008 hubo 1692, de un total de 3646 (46,4%).
El Profesor David D铆az Miranda (2009, en Documento mimeografiado) explica que este incremento se debi贸 a las siguientes causas:
1潞) Aplicaci贸n de un nuevo r茅gimen de prestaciones sociales por parte del gobierno nacional, el cual desmejor贸 los beneficios econ贸micos del profesorado;
2潞) No se tomaron previsiones atractivas para mantener en la n贸mina de ordinarios a profesores que, a煤n cumpliendo con los requisitos para su jubilaci贸n, se manten铆an activos en la instituci贸n.
3潞) No se aplicaron medidas para la sustituci贸n de los cargos respectivos. De all铆 que, en opini贸n del Profesor Luis Ricardo D谩vila, ex Coordinador del PIC todav铆a: “…no se ha formado la generaci贸n de relevo necesaria, (por el contrario) lo que tenemos es un potencial de jubilaci贸n que constituye m谩s de la mitad de la planta profesoral y no tenemos presupuesto para reponerlo.” (INVESTIGACI脫N, Revista del CDCHT-ULA, N潞 18, Julio-Diciembre 2008, p 2-7).
A pesar de lo antes indicado, el Ciudadano Profesor Jos茅 M. And茅rez, Secretario de la ULA, a trav茅s del oficio N潞 CU-0831, de fecha 27-04-09, notific贸 al Profesor David D铆az Miranda, Coordinador del PIC para la fecha, la decisi贸n del Consejo Universitario (CU) de suspender la convocatoria que se estaba realizando para el Plan II – 2009, dado que el PBAP, adscrito al Consejo de Estudios de Postgrado (CEP), requiere para su ejecuci贸n durante el a帽o 2009 la cantidad de Bs. (F) 2.160.184,00.
Ante tal amenaza, llamo la atenci贸n del Equipo Rectoral y del CU de la ULA para que no incurran de nuevo en una irregularidad administrativa toda vez que los recursos destinados para el Plan II, tambi茅n denominado Programa de Formaci贸n de Generaci贸n de Relevo (PFGR), sean destinados para tal fin. Ciertamente, el PBAP nunca ha tenido presupuesto ordinario asignado por la ULA, por el contrario, el PFGR si los ha tenido, pero durante diez a帽os fueron desviados para atender el PBAP, con la anuencia del m谩ximo organismo de la ULA.
Invito a toda la comunidad universitaria a estar pendiente del informe solicitado por CU de la ULA al Vicerrectorado Administrativo en relaci贸n con esta materia para saber con propiedad cu谩l ser谩 el programa que debe continuar. La raz贸n por la cual me inclino a favor del PFGR es porque garantiza la restituci贸n de una parte importante del personal docente y de investigaci贸n que se va estar jubilando en la ULA, en los pr贸ximos veinticinco a帽os, prospecci贸n acad茅mica que jam谩s ser谩 visualizada y menos alcanzada por el PBAP.
Adem谩s, el relanzamiento del Plan II-PFGR vendr铆a a corregir un vicio administrativo continuado y cometido ex-profeso por las gestiones universitarias que ejercieron el Gobierno (Equipos Rectorales, incluyendo a los Decanos) y el Co-Gobierno (Consejos Universitarios) de la ULA, durante los periodos 1996-2000; 2000-2004 y 2004-2008.
jaimes@ula.ve
A finales de los a帽os 60 y principios de los 70; el movimiento revolucionario venezolano fue derrotado y cundi贸 el escepticismo y confusi贸n; las posibilidades de cambio se ve铆an muy dif铆ciles, los partidos pol铆ticos que ven铆an impulsando la lucha revolucionaria estaban golpeados, divididos y con mucha confusi贸n ideol贸gica. Mientras tanto la dominaci贸n burguesa se acentuaba y sus principales partidos AD y COPEI, junto a FEDECAMARAS, CTV y otras organizaciones; consolidaron el sistema bipartidista y por lo tanto se acentu贸 los vicios encabezados por la corrupci贸n, la indolencia y la prepotencia, estos dos partidos copaban todos los espacios y as铆 comienzo el principio del fin.
Pudieron resolver los problemas del pueblo, desarrollar al pa铆s y abrir los cauces democr谩ticos. Pero se transform贸 en una pesadilla, el carnet del partido era obligatorio para acceder a empleos u otras reivindicaciones, el congreso y el poder judicial se corrompieron y aparecieron ante el pa铆s como ejemplo de podredumbre. Miraflores era el centro del poder y arrastraba al pa铆s hacia el desastre.
En medio de todo esto, los j贸venes nos organizamos contando con algunos camaradas que ten铆an un nivel de experiencia bastante aceptable. Pero lo que destacaba eran las ganas de luchar por un cambio profundo en la patria. Defini茅ndonos marxista-Leninista, salimos como patria o muerte a fundar un partido revolucionario al servicio de la clase obrera y otros sectores explotados. Esta tarea se hizo muy dif铆cil ya que no se permit铆a una oposici贸n autentica y combativa, el sistema se defend铆a con una represi贸n bestial, la tortura, la c谩rcel y los bombardeos estaban a la orden del d铆a en el pa铆s que se vend铆a como la mejor democracia de Am茅rica latina.
脡ramos muy j贸venes, nuestro promedio de edad andaba por los 23 a帽os y el sistema todo se arrojaba contra nosotros para casarnos. El ej茅rcito era usado para tan criminal tarea y el SIFA y el cuerpo de cazadores eran sin贸nimos de muerte y crueldad. En medio de esa situaci贸n tan delicada y compleja deb铆amos ratificar nuestro compromiso de lucha al lado del pueblo por lo cual 茅ramos patria o muerte y la sangre de nuestros mas queridos camaradas, la tortura, la c谩rcel y la clandestinidad ratificaban cada d铆a ese compromiso. Desde la lucha armada y los instrumentos utilizados para vincularnos al movimiento de masa, desarrollamos una oposici贸n seria y responsable que no daba tregua a los gobiernos de AD y COPEI; manten铆amos el enfrentamiento, la cr铆tica y la esperanza del triunfo de la justicia.
El sacud贸n del 89 se帽al贸 claramente que el pueblo no aguantaba mas y marc贸 el fin del bipartidismo; lamentablemente la fuerzas revolucionarias no ten铆an un desarrollo para asumir el poder y las fuerzas burguesas se movieron desesperadamente busc谩ndoles una salida a crisis y as铆 apareci贸 en el escenario pol铆tico la candidatura de Hugo Ch谩vez Fr铆as como una carta del capital financiero (ya hab铆an experimentado con Rafael Caldera), con un discurso incendiario y una palabrer铆a revolucionaria hueca; en nombre de la revoluci贸n se comenz贸 a enterrar las posibilidades revolucionarias y una vez mas el pueblo fue burlado.
Ch谩vez es hoy en d铆a un caudillo autoritario que despilfarra el dinero del pueblo, las reivindicaciones populares son aplazadas indefinidamente el desempleo no ve soluci贸n, la vivienda tampoco, la inseguridad tiene al pa铆s arrinconado y todo esto en nombre de una supuesta revoluci贸n popular y antiimperialista.
Los patria o muertes de Ch谩vez son amantes de la vida f谩cil, traficantes de maletines cargados de d贸lares, demagogos sin limites, indolentes al extremo y autoritarios; ellos nadan en la abundancia y el soberano esperan soluci贸n a sus problemas y recibe migajas y promesas cualquier parecido con los 40 a帽os del punto fijismo es una cruel realidad.
En marzo de 2006 naci贸 Vanguardia Popular, ratificando nuestro compromiso con el pueblo y alzando sus consignas de lucha, una revoluci贸n verdadera solo puedes ser impulsadas por un autentico partido revolucionario, desde Vanguardia Popular estamos claros en eso y estamos trabajando en ese sentido, la esperanza florece en el cielo de la patria, hombres y mujeres debemos mantener una movilizaci贸n permanente, en esta lucha aprenderemos y defenderemos un cambio pol铆tico que enrumbe al pa铆s hacia una verdadera democracia, el progreso y bienestar social.
RUBEN GONZALEZ
Primer comandante del desmovilizado
Frente guerrillero Am茅rico Silva (FAS)
Dirigente Nacional de Vanguardia Popular
EMAIL: CONFRUTRUZU@YAHOO.COM
Pudieron resolver los problemas del pueblo, desarrollar al pa铆s y abrir los cauces democr谩ticos. Pero se transform贸 en una pesadilla, el carnet del partido era obligatorio para acceder a empleos u otras reivindicaciones, el congreso y el poder judicial se corrompieron y aparecieron ante el pa铆s como ejemplo de podredumbre. Miraflores era el centro del poder y arrastraba al pa铆s hacia el desastre.
En medio de todo esto, los j贸venes nos organizamos contando con algunos camaradas que ten铆an un nivel de experiencia bastante aceptable. Pero lo que destacaba eran las ganas de luchar por un cambio profundo en la patria. Defini茅ndonos marxista-Leninista, salimos como patria o muerte a fundar un partido revolucionario al servicio de la clase obrera y otros sectores explotados. Esta tarea se hizo muy dif铆cil ya que no se permit铆a una oposici贸n autentica y combativa, el sistema se defend铆a con una represi贸n bestial, la tortura, la c谩rcel y los bombardeos estaban a la orden del d铆a en el pa铆s que se vend铆a como la mejor democracia de Am茅rica latina.
脡ramos muy j贸venes, nuestro promedio de edad andaba por los 23 a帽os y el sistema todo se arrojaba contra nosotros para casarnos. El ej茅rcito era usado para tan criminal tarea y el SIFA y el cuerpo de cazadores eran sin贸nimos de muerte y crueldad. En medio de esa situaci贸n tan delicada y compleja deb铆amos ratificar nuestro compromiso de lucha al lado del pueblo por lo cual 茅ramos patria o muerte y la sangre de nuestros mas queridos camaradas, la tortura, la c谩rcel y la clandestinidad ratificaban cada d铆a ese compromiso. Desde la lucha armada y los instrumentos utilizados para vincularnos al movimiento de masa, desarrollamos una oposici贸n seria y responsable que no daba tregua a los gobiernos de AD y COPEI; manten铆amos el enfrentamiento, la cr铆tica y la esperanza del triunfo de la justicia.
El sacud贸n del 89 se帽al贸 claramente que el pueblo no aguantaba mas y marc贸 el fin del bipartidismo; lamentablemente la fuerzas revolucionarias no ten铆an un desarrollo para asumir el poder y las fuerzas burguesas se movieron desesperadamente busc谩ndoles una salida a crisis y as铆 apareci贸 en el escenario pol铆tico la candidatura de Hugo Ch谩vez Fr铆as como una carta del capital financiero (ya hab铆an experimentado con Rafael Caldera), con un discurso incendiario y una palabrer铆a revolucionaria hueca; en nombre de la revoluci贸n se comenz贸 a enterrar las posibilidades revolucionarias y una vez mas el pueblo fue burlado.
Ch谩vez es hoy en d铆a un caudillo autoritario que despilfarra el dinero del pueblo, las reivindicaciones populares son aplazadas indefinidamente el desempleo no ve soluci贸n, la vivienda tampoco, la inseguridad tiene al pa铆s arrinconado y todo esto en nombre de una supuesta revoluci贸n popular y antiimperialista.
Los patria o muertes de Ch谩vez son amantes de la vida f谩cil, traficantes de maletines cargados de d贸lares, demagogos sin limites, indolentes al extremo y autoritarios; ellos nadan en la abundancia y el soberano esperan soluci贸n a sus problemas y recibe migajas y promesas cualquier parecido con los 40 a帽os del punto fijismo es una cruel realidad.
En marzo de 2006 naci贸 Vanguardia Popular, ratificando nuestro compromiso con el pueblo y alzando sus consignas de lucha, una revoluci贸n verdadera solo puedes ser impulsadas por un autentico partido revolucionario, desde Vanguardia Popular estamos claros en eso y estamos trabajando en ese sentido, la esperanza florece en el cielo de la patria, hombres y mujeres debemos mantener una movilizaci贸n permanente, en esta lucha aprenderemos y defenderemos un cambio pol铆tico que enrumbe al pa铆s hacia una verdadera democracia, el progreso y bienestar social.
RUBEN GONZALEZ
Primer comandante del desmovilizado
Frente guerrillero Am茅rico Silva (FAS)
Dirigente Nacional de Vanguardia Popular
EMAIL: CONFRUTRUZU@YAHOO.COM
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Subscribete via email
Nota: Confirma tu suscripci贸n en tu E-mail. sino esta en bandeja de entrada, puede que este como spam