No al Imperialismo

Ni Chino, Ni Ruso, Ni EE.UU

Todas las entradas

Contacto

Administrador:

ccc2008mcy@gmail.com

FRASES:

“Tu nivel mas alto de ignorancia es cuando rechazas algo de lo cual no sabes nada”
Wayne Dyer

“La Lucha de pocos, vale por el futuro de tod@s
Neomar Lander
(1999-2017)
Cabimas 2008. Con la tecnología de Blogger.

Social

Quienes Somos

Mi foto
“Yo he sido tierra desangrada y tan solo me han restañado mis heridas con el falso bálsamo de un utópico progreso donde la verdadera cultura ha sido nula. Mis hijos tan sólo se han contentado en ver alzarse tormentosos, chupadores de mi savia. Me han llenado de úlceras; pero hoy me he sentido con mi corazón repleto de alegría y esperanza ante la presencia de este evento que me ha traído un mensaje de un porvenir espiritual que redundará en progreso material, también. Así lo dice hoy la ciudad de Cabimas en este día glorioso”. Salvador Valero. Cabimas 1970.

Ultima Entrada

Una Opinión No-Cinematográfica EL HIJO DE SAÚL

Liberate

Entrada Popular

Se tu, SER

Entradas Recientes

PUEBLO ellos SON:

PUEBLO ellos SON:
NO te dejes engañar, un DISCURSO con otra ACCION = FASCISMO
DENUNCIAN EL RECRUDECIMIENTO DEL CONFLICTO EN LA SIERRA DE PERIJA

No es una “simple pelea entre indios”, como se pretende presentar mediáticamente, el hecho ocurrido este 13 de Octubre de 2009 entre las comunidades indígenas Yukpa de Chaktapa y Guamo Pamocha (ubicadas en la Cuenca del Río Yaza, Sierra de Perijá, estado Zulia) ambas aliadas en la lucha por su territorio ancestral, ha sido el resultado histórico del atropello, desplazamiento forzado y despojo de tierras a la que ha sido sometido el Pueblo Yukpa por ganaderos e intereses mineros en la zona y el manejo irresponsable actual del conflicto existente en la zona por parte de los funcionarios y funcionarias con competencias en materia de ambiente, tierra y pueblos indígenas, situación que dio lugar a otro 12 de Octubre sin entrega de los títulos colectivos para las comunidades que están en pie de lucha desde el 2008 y a su vez detonó componendas por parte de hacendados y parceleros contra los indígenas.

Las organizaciones sociales abajo firmantes hacen del conocimiento de la comunidad nacional e internacional que el enfrentamiento ocurrido aproximadamente a las 7:00 p.m. del 13 de Octubre de 2009 tuvo como resultado dos (2) muertes y tres (5) personas heridas, entre ellas una niña. Entre los muertos se cuenta a Hevert García, hijo de Antonio García, Cacique de Río Yaza y esposo de Guillermina Romero, hija del Cacique de la comunidad de Chaktapa Sabino Romero Izarra y una joven Yukpa embarazada que se encontraba de visita en la comunidad de Guamo Pamocha llamada Mireya Romero. También resultaron heridos la niña Marylis Romero, de 11 años de edad, hija del cacique Romero; Edinson Romero, sobrino del Cacique Romero, quién recibió un disparo en la pierna, Juan de Dios Castro, Manuel Romero y el propio Cacique Sabino Romero Izarra quién se encuentra gravemente herido con dos tiros, uno en cada brazo.

Un clima de tensión que tiene responsables Este lamentable saldo ha sido el resultado del clima de tensión que se vive entre las comunidades Yukpa como consecuencia de múltiples factores, entre los que destacan la instigación por parte de hacendados organizados en GADEMA, en coordinación con el autodenominado Frente Campesino Revolucionario Wayuu que reúne a parceleros que han manifestado su intención de tomar posesión sobre las tierras de la sierra por propia mano. Otro factor que destaca es la acción de los funcionarios y funcionarias del gobierno nacional que se han encargado de fragmentar a las comunidades mediante el manejo clientelar de los programas de vivienda, compra de camiones, y otorgamiento de créditos para los Consejos Comunales que son parte del “Plan Yukpa”, con la finalidad de lograr su apoyo incondicional para la firma de unas propuestas de demarcación que van acompañadas de los “Acuerdos de Convivencia con Terceros”, documentos que constituyen una manera de mantener la presencia y privilegios de hacendados y parceleros condenando a los indígenas a la exclusión. Tampoco se ha cumplido con la consulta previa e informada de los informes técnicos de demarcación, procedimiento fundamental exigido por la normativa vigente generando un clima de tensión que propicia la violencia y la presencia de mercenarios y sicarios.

En contra de la criminalización Rechazamos la criminalización con la cual se pretende estigmatizar al Cacique Sabino Romero Izarra que se ha negado a transar sus derechos territoriales, en representación de su comunidad, manteniendo con firmeza sus demandas, asunto por el cual algunas autoridades consideran al Cacique Sabino el obstáculo fundamental para el proceso de demarcación y ha sido objeto de una campaña de desprestigio que lo trata de involucrar en el robo de ganado sin que existan pruebas de convicción en ese sentido. Esa matriz de opinión busca forzar un enfrentamiento entre los mismos indígenas y con los ganaderos de Machiques.

El 12 de octubre circularon rumores en la Sierra de Perijá que se estaban ofreciendo cinco mil bolívares por la cabeza del Cacique Sabino Romero por parte de parceleros Wayuu y hacendados de la zona. También se ha intentado criminalizar a la comunidad de “Chaktapa” afirmando que es el “Chiapas” de la Sierra de Perijá y que el Cacique Romero no acepta los ofrecimientos de los funcionarios porque desconoce al Estado, lo cual es falso, con lo cual se busca invisibilizar sus reiteradas exigencias realizadas ante las autoridades responsables en el marco de la legislación vigente.

El Estado tiene la responsabilidad indelegable de saldar efectivamente la deuda histórica con los pueblos indígenas, para lo cual debe brindar todos los tipos de protección (legal, territorial, ambiental, personal, sanitaria, alimentaria) a que está obligado por la Constitución y las leyes vigentes, a través de procedimientos administrativos expeditos y consensuados. El Estado debe abstenerse de realizar actos o permitir (aquiescencia) que terceros atenten contra la vida y derechos de los pueblos indígenas, especialmente hacendados y parceleros, que ponen en riesgo la existencia, el valor, el uso o el goce de los bienes territoriales indígenas.

Recomendaciones Las organizaciones sociales que suscriben este comunicado solicitan al Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, el cese inmediato de la criminalización contra el Cacique Sabino Romero por parte de algunos funcionarios o funcionarias del Gobierno, así como la reestructuración de la Comisión Nacional de Demarcación y la Auditoría exhaustiva al Plan Integral Yukpa, ambas con participación de las comunidades indígenas. Asimismo, en términos del proceso de demarcación, se recomienda:

1. Concretar las compras de las bienhechurías de las haciendas recuperadas (demanda recurrente de las comunidades Yukpa y orden presidencial desde agosto de 2008) como requerimiento esencial para generar un ambiente de seguridad y confianza que pueda dar paso a la demarcación.
2. Inclusión efectiva de las autoridades ancestrales y tradicionales del Pueblo Yukpa en la toma de decisiones de los asuntos que les afecten más directamente como pueblo, de conformidad con el derecho Yukpa y la legislación indigenista vigente. El Estado debe incluir el protagonismo indígena en todo el proceso de demarcación, en particular, en el proceso de su planificación.
3. Reformular los procedimientos para la consulta pública. En el caso Yukpa, la consulta debe ser comunidad por comunidad y cumpliendo el principio de información previa, libre y de buena fe. Los documentos importantes del proceso de demarcación, deben ser traducidos al idioma Yukpa.
4. Garantizar que la demarcación cumpla con los criterios de “Tierras saneadas, sin hacendados ni minas” que ha sido la solicitud expresa y permanente de las comunidades Yukpa.
5. La destitución de Sergio Rodríguez, Viceministro de Ordenación y Administración Ambiental del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente porque es quién ha orientado está equivocada política.
6. Revisión exhaustiva de la gestión de la Ministra Nicia Maldonado, encargada de la definición de las políticas hacia los pueblos indígenas.

Si no se reconoce la organización ancestral política Yukpa se están violando sus derechos políticos; si ellos no son los protagonistas del proceso de demarcación se vulneran sus derechos territoriales; si las casas que se les ofrecen no se corresponden con su modo de vida ancestral se está violentando su derecho a la vivienda; si no se hacen estudios de impacto ambiental y social, así como consulta previa de proyectos y políticas públicas para la zona se están violentando sus derechos culturales; y si no se entregan los títulos de tierra se está obstaculizando la constitución del Estado Multiétnico y Pluricultural que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

¡CESE A LA POLÍTICA DIVISIONISTA HACIA LOS PUEBLOS INDIGENAS!


¡CESE INMEDIATO AL DERRAMAMIENTO DE SANGRE DE LOS PUEBLOS YUKPAS DE PERIJÁ, NO MAS MUERTOS NI HERIDOS!

¡LOS HACENDADOS, MINEROS Y SUS ALIADOS EN LA COMISION NACIONAL DE DEMARCACION NO DETENDRAN LA LUCHA DE LOS PUEBLOS YUKPA POR LA RECUPERACION DE SUS TIERRAS ANCESTRALES!


Red de Apoyo por la Justicia y la Paz; Universidad Indígena de Venezuela; Ojos Rojos Percepción Colectiva; Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas de la UBV; Sociedad Homo et Natura; Foro Itinerante de Participación Popular; Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos (ANMCLA); Mujer Quilombo; Programa Venezolano de Educación y Acción en Derechos Humanos (PROVEA); Comuneros del Sur; Escuela Popular de Formación Shema Sader; Cumbe de Mujeres; Centros Comunitarios de Aprendizaje (CECODAP); Organización de Estudiantes Indígenas de Venezuela (ONEIVE); Cátedra Guaicaipuro de la UBV; Centro de Estudios e Investigación de Pueblos Indígenas de la UBV; El Grito de los Excluidos; Asociación Civil “Primeros Pasos de Mujer”; Periódico Proceso; Sistema Zamora Libre; elpueblosoberano.net; Corredor del Noroeste (Caracas) ; Plataforma por los Derechos de los Pueblos, Colectivo Cuento, Fiesta y Candela, Núcleo Endógeno Cultural Capirugente, Colectivo Cultural Aguaelluvia, Organización Indígena Wayuu Maikiraalasilii; PRV-Tercer Camino, Organización Jeyuu; Comité Nacional de los Sin Techo; Corredor del Noroeste, Colectivo Alí Primera (Apure), Mineros Artesanales de las Claritas, Ateneo Popular de Caracas, Movimiento Popular Argimiro Gabladón (Portuguesa), Frente Revolucionario de Inquilinos y Ocupantes, MAR; Frente de Unidad Estratégica de Grupos Organizados; Comuna Tierra y Hombres libres de Barquisimeto; Corredor Central (Caracas); Radio Ecos; Movimiento Estudiantil de Integración Universitaria (ULA); Perijá TV. Movimiento Estatuista de Maracaibo; FEDECC; Periódico El Bulevard (San Cristóbal); Colectivo de Mujeres Ana Soto (seccional Zulia); Colectivo Utópicos y Alternativos; Programas radiales “El Trecho” y “La Educación y Tu”(la voz de Guicaipuro); Asamblea Revolucionaria Cultural Permanente; lacase.info; Unión Socialista de Izquierda; Colectivo Libre Aquiles Nazca (CLAN);



Demarcación sin territorio, criminalización y muerte a los luchadores indígenas.
José Quintero Weir

Lucha:
Decía el Viejo Antonio que, la lucha es como un círculo.
Se puede empezar en cualquier en cualquier punto,
pero nunca termina.
Subcomandante Marcos.

El pasado 12 de octubre se consumó lo que, desde hace tiempo denunciamos como parte de la estrategia etnofágica y etnocida del actual Estado-gobierno venezolano: el cuerpo ministerial de Chávez vino a entregar supuestos títulos a tres comunidades indígenas yukpa en la Sierra de Perijá, pretendiendo con ello, dar por saldado el proceso de demarcación de los hábitats correspondientes a este pueblo. Llama la atención la no presencia del Presidente Chávez en un acto esperado en la Sierra desde el año 2002, fecha en la que según disposición constitucional el Estado ha debido culminar el proceso de demarcación de todos los espacios territoriales indígenas del país; en su defecto, un enorme piquete de soldados cubrió el espacio del evento, supuestamente, para brindar seguridad a los Ministros (Interior y Justicia; Ambiente; de Pueblos Indígenas; entre otros funcionarios presentes), y que al menor asomo de protesta de las comunidades no favorecidas se activó de inmediato para aplacar sus abiertos reclamos. Se trató, en fin, de la acción a través de la cual los yukpa debían obligadamente aceptar la entrega de NADA.

Semanas antes se sabía que algo iba a suceder en el costado yukpa de la Sierra de Perijá. Por un lado, la Comisión Regional de Demarcación anunciaba la fecha de entrega de estos títulos pero dejando establecido que se trataba de estas tres comunidades: Aroy, Sirapta y Tinacoa, espacios en los cuales el gobierno ya había llegado a acuerdos con los hacendados que, de hecho, quedaron libres de ser tocados en el espacio otorgado a los yukpa que, podemos asegurar, se trata de montaña y piedras, nada de tierras cultivables que, quedaron legalmente aseguradas para los hacendados.

En este mismo periodo, de manera sincronizada y con acciones alternamente ejecutadas, comisiones ministeriales encabezadas por Diosdado Cabello (Ministro plenipotenciario de Chávez) y Tarek el Aisami (Interior y Justicia), entre otros, se dedicaron a hacer presencia en la región yukpa entregando bolsas de comida, prometiendo obras de infraestructura: liceos, escuelas, carreteras, hospitales y otros proyectos de producción agrícola y pecuaria para todos aquellos que aceptaran la entrega a ejecutar el 12 de octubre y, amenazando con acciones en contra, a todos aquellos que se opusieran. Al mismo tiempo, una Base Militar se construye en territorio yukpa sin demarcar, cuestión que fue protestada enérgicamente por los indígenas y que el mero Diosdado Cabello fue comisionado por el Presidente Chávez para sofocarla pues, la misma está vinculada a planes de los que hablaremos más adelante en este mismo artículo.

Por otro lado y, en este mismo contexto, la comunidad de Chaktapa y su líder Sabino Romero se han convertido en la piedra en el zapato de la horma “transnacional-chavista” ya que, ha sido esta comunidad la que no ha querido esperar a la demarcación gubernamental que, como perdona vidas, reconoce los espacios de vida a estos pueblos sino que, por el contrario, asumiendo su condición de sujeto histórico, decidió recuperar sus tierras ancestrales, ocupando y controlando como su territorio comunitario unas 6 haciendas. Para el Estado-gobierno de Chávez, las transnacionales mineras y los hacendados esta acción ha colocado a Sabino y su comunidad de Chaktapa como el enemigo a vencer y, por su atrevimiento, ha sido condenado a ser liquidado, no como un indígena que no se vende, sino como un vulgar ladrón de ganado, un criminal dispuesto a secuestrar y matar, alguien vinculado a fuerzas militares externas, enemigas del Estado-gobierno.

Así, el acto de entrega de tierras a los yukpa el 12 de octubre selló; por una parte, el proceso mediante el cual el Estado-gobierno de Chávez terminó de tragarse a una parte de las comunidades yukpa encabezadas por Efraín Romero de Sirapta y el cacique Olegario, dándoles vía libre para actuar en contra de sus propios hermanos de Chaktapa encabezados por Sabino Romero. La excusa: una denuncia de robo de ganado (120 cabezas) hecha por un hacendado ad hoc y de la cual se acusa de manera directa a Sabino Romero, el verdadero líder de la lucha por el territorio yukpa en la Sierra de Perijá.

Hoy, a la hora en que escribo estas líneas, Sabino está siendo rescatado de Chaktapa con tres heridas de bala propinadas por la gente de Olegario que, con apoyo de hacendados y del gobierno “revolucionario”, le atacaron, dándole muerte a uno de sus yernos, herido a dos de sus hijos y una nieta, mientras que otro de sus hijos se encuentra desaparecido. Todo esto, resultado de la gran táctica y estrategia de la “revolución bolivariana” para la demarcación de tierras y hábitats indígenas en la Sierra de Perrijá.

Por todo lo anterior, responsablemente denunciamos, que el Presidente Chávez sabía lo que iba a ocurrir. Por eso no asiste al denigrante acto del 12 de octubre. Denunciamos esto, por cuanto ya comenzamos a ver en los noticieros del Canal del Estado-gobierno informaciones en las que se busca confundir el origen de los hechos. Así como para corroborar los hechos, leemos o escuchamos confusas informaciones producidas por periodistas de la oposición tradicional y hacendados de Fegalago, justificando las acciones en contra de Sabino y la comunidad de Chaktapa, acompañando, paradójicamente, al Estado-gobierno en su política, públicamente ejecutada por sus dos principales Ministros: Diosdado Cabello y Tarek el Aisami. Denunciamos pues, que todo lo ocurrido y por ocurrir no es más que la ejecución de tácticas dentro de una estrategia política etnofágica y etnocida de un gobierno que continúa pretendiendo asirse al lenguaje y la vida de los pobres para permanecer en lo que sí le es fundamental: su poder.

Dentro de la estrategia de permanencia en el poder, Chávez ha optado por la continuidad de proyectos desarrollistas combinados con la explotación de minerales no tradicionales como el uranio que, se sabe, están presentes en la región yukpa de la Sierra de Perijá; por ello, el Estado-gobierno ubica allí una Base Militar protestada por los yukpa pero defendida, en nombre del Presidente, por Diosdado Cabello, como parte del proyecto Chavez-Irán de explotación de uranio. Al mismo tiempo, da rueda libre a otros proyectos mineros y asegura a los hacendados la legalización del despojo territorial a los indígenas.

En fin, ya basta de que honestos compañeros acompañantes de la lucha indígena continúen justificando a Chávez y culpando a su burocracia de las desatinadas políticas aplicadas en contra de los pueblos. Sabino no merece esa otra traición. El culpable es el culpable y, en este caso, no hay otro que Chávez, Diosdado Cabello y Tarek el Aisami. Estos tres personajes tendrán algún día que pagar por lo que le ocurra a Sabino Romero y a su comunidad que, a pesar y por encima de todo, sigue en pie de lucha pues, ellos decidieron que ese es su camino y el de todas las comunidades indígenas del país.
Dr. Edgar Jaimes (*)
El 12 de octubre del año en curso fue publicado por el Diario El Universal un artículo titulado “El lenguaje chavista como forma de control social” suscrito por Saúl Godoy Gómez, quien hace un análisis del lenguaje empleado por Chávez y su cúpula de adláteres, que es reproducido por el funcionariado oficialista y los miles de militantes del PSUV, con el único propósito de engañar, manipular, intimidar y hasta crear falsas expectativas, con fin último de sembrar el miedo o la incertidumbre, no sólo en el “chavecismo” sino también en los sectores mayoritarios del pueblo que no tienen o han perdido su confianza en el gobierno.
En general, comparto algunas expresiones del Sr. Godoy al referirse al gobierno de Chávez como distorsionador de la realidad: “…llamándose el gobierno de los pobres cuando los dirigentes de la revolución son los más ricos del país, autocalificándose de probos y morales cuando son los más corruptos, acusando a los demás de golpistas y fomentadores de la violencia cuando son ellos los que propician la violación de la ley… llamar a una situación de "absoluta normalidad" cuando reina el desorden más absoluto”.

Pero, no estoy de acuerdo con el Sr. Godoy cuando define a Chávez como un: “…buen comunista que sabe utilizar las dos herramientas fundamentales de la argumentación marxista: el historicismo y la dialéctica, asociando ésta a un “…truco retórico de convertir un concepto en su contrario por medio de inconsistencias y trucos del lenguaje…con el propósito de descalificar, agredir, amenazar o exaltar cualidades positivas en sus argumentos”.

No, Sr. Godoy. Una cosa es ser un convencido teórico-practicante de los principios que definen a la Democracia Socialista, el Socialismo o al Comunismo, y otra muy distinta es atribuirle a Chávez actitudes o cualidades propias de un Demócrata- Socialista, o un Socialista, o un Comunista En ese sentido, usted incurre en una crasa equivocación o contradicción, confundiendo “la Gimnasia con la Magnesia”.

Ciertamente, en varios artículos he alertado en torno a la inminente amenaza de que se implante en Venezuela un régimen TOTALITARIO O NEO-FASCISTA, apuntalado por un sistema económico retrógrado y salvaje como el CAPITALISMO DE ESTADO, tal como ocurrió en la Rusia estalinista y también en Alemania, Italia y España entre 1933 y 1945, bajo los regímenes de Hitler, Mussolini y Franco, respectivamente.
La factibilidad de que esto ocurra en nuestro país dependerá del desarrollo de los rasgos autocráticos de Chávez en funciones de Presidente de la República, cuya legitimidad de origen nadie discute, pero con un ejercicio del poder que cada día lo separa más de las reglas constitucionales que rigen para un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, como lo establece la Carta Magna de 1999. En definitiva, la tendencia es que en Venezuela se implante un sistema de Autocracia por Re-elección indefinida, que nada tiene que ver con una Democracia, y menos con una Democracia Socialista, o el Socialismo, o el Comunismo.

Recientemente el Dr. Camilo Perdomo publicó en el Diario de Los Andes (13-10-2009) un Tópico referido a “Lo esencial del autoritarismo moderno”, en el cual señala las claves del autoritarismo de Chávez, esto es: 1º) Confundir Estado con gobierno y éste con partido. 2º) Excluir a todo sujeto incomodo al control social.3º) Controlar la entrada al mercado de trabajo para que no entren los que son críticos y disidentes.4º) Controlar los medios de difusión del pensamiento y 5º) Acomodar el aparato jurídico a estas claves para aparezcan como necesarias y con legitimidad política vía elecciones.

En este sentido, la política venezolana en los diez años de gobierno “Chavecista” se ha vestido de ideología oficial, teniendo como brazo ejecutor un sistema policial-militar que, mediante la implantación del miedo y el terror en el seno de la sociedad venezolana, pretende imponer un régimen de corte NEO-FASCISTA, basado en un nuevo prototipo de ideología Nacional-Socialista, cuyos objetivos principales gravitan alrededor de las claves indicadas por el Dr. Perdomo, a las cuales agregaría las tres siguientes:

1º) Aplicar un estricto control político-social, utilizando para ello organizaciones paramilitares, cuya principal misión sería reprimir a quienes desobedezcan o se resistan a dicho control.


2º) Ejercer una brutal ideologización del sistema educativo en todos sus niveles (Pre-escolar, Primaria, Secundaria y Universitaria) y

3º) Concentrar el poder económico y militar en una cúpula “cívico-militar”, centralizando la totalidad de los factores, medios y procesos productivos del país.
Sr. Godoy, las virtudes de un verdadero Demócrata-Socialista-Comunista están en entender o interpretar adecuadamente la realidad eco-social de una nación para transformarla en beneficio del Pueblo-Sociedad que la habita.



Lo revolucionario no está en competir con el capitalismo, reproduciéndolo a través de otras formas de apropiación-explotación, probablemente más salvajes que la mercantilista.
Lo revolucionario es transformar al capitalismo en su alternativa, es decir en el Socialismo, utilizando el pensamiento sistémicos, la visión compartida y el aprendizaje en grupo. En una palabra: inteligentemente.
Un verdadero Demócrata-Socialista-Comunista busca humanizar la naturaleza, combatiendo toda forma de reproducción-multiplicación del modelo productivista-capitalista, destructor de las condiciones que reproducen la sustentabilidad eco-social del planeta.

Un verdadero Demócrata-Socialista-Comunista no manipula o maneja las pasiones más primitivas del pre-humanismo, como si lo hace en forma magistral Hugo Chávez, quien sistemáticamente pone en duda la certeza y destruye la verdad, utilizando un lenguaje “estalinista-goebbeliano”.

Un contrarrevolucionario, que en socio-política significa ser anti-demócrata, anti-socialista y anti-comunista, utiliza la retórica y la violencia como expresión de su ideología totalitaria, que en socio-política significa ser Nazi-Fascista. En pocas palabras, eso es Hugo Chávez.
jaimes@ula.ve
(*) Profesor Titular Jubilado del NURR-ULA, Trujillo. Militante y luchador por el Socialismo y el Comunismo.
MENSAJE URGENTE, ALERTA, ATENTADO CONTRA CAMILO LIDER YUKPA.
Informacion desde las horas de la noche del dia de ayer 13 de Octubre.

hace unos minutos me llamaron para informarme que habían hecho un atentado contra el Cacique Sabino Romero de la étnia Yukpa quien desde hace algunos años lleva una lucha por el proceso de recuperación de sus tierras ancestrales, necesitamos que todo el mundo haga seguimiento e intente llamar a fiscalía y defensoría del pueblo del Zulia para que se presente en la zona y haga las diligencias correspondientes para proteger a Sabino y a su comunidad e inicie las investigaciones correspondientes. Hago un llamado a su conciencia para que apoyen esta causa de manera inmediata y no permitan mas abusos contra los derechos de los pueblos indígenas y mas si atentan contra sus vidas. Por favor publiquen, difundan, llamen a todos sus contactos para que emprendan un proceso de visibilización y movilicen para checar esta información que ya esta confirmada.

Esto es parte de una escalada de violencia y represión donde se unen terratenientes con sus sicarios, paramilitares,militares y funcionarios oficiales del gobierno en representación de las compañías que explotan el carbón en la Sierra de Perija, Zulla y quieren expandir la zona de explotación acabando con la selva y las reservas hidricas y de biodiversidad de la región.El general Martinez Mendoza, presidente de CORPOZULIA,ente oficial que explota el carbón en sociedad con las compañías transnacionales es el principal responsable de esta campaña, con el total apoyo del presidente de la república, de quien fue su secretario privado y hoy es un instrumento y socio de las compañias transnacionales para expulsar a los indigenas, yukpa, bari y wayu que tienen mas de 2000 años habitando la region. Esta es la manera como el actual gobierno celebra el mal llamado "descubrimiento":IGUAL QUE LOS EUROPEOS HACE 500 AÑOS, MASACRANDO A LA POBLACION ABORIGEN.

Dr. Edgar Jaimes (*)

En la primera parte de esta reflexión señalé las principales Causas-Problema que están estrechamente ligadas a la devastación que ha sufrido el planeta en los últimos cincuenta años a raíz de la imposición de una Racionalidad Económico-Instrumental, cuyo objetivo es manejar la oferta ecológico-ambiental planetaria como un depósito inagotable de recursos naturales a su entera disposición productivista.
También indiqué las premisas de la Racionalidad Ambiental sustentada en los factores que son necesarios para la construcción o reconstrucción de la Sustentabilidad Ecológico-Ambiental del planeta, partiendo del análisis de los procesos que explican el origen, la dinámica, la evolución y la meta-estabilidad de los sistemas Complejo-Disipativos, en particular los derivados de la relación Naturaleza-Humanidad.
En esta segunda parte presentaré algunas notas tomadas durante la disertación titulada “La Esperanza de un Futuro Sustentable: Utopía de la Educación Ambiental”, expuesta por el Dr. Enrique Leff en el VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, realizado entre el 16 y 20 de septiembre de 2009, en San Clemente del Tuyú, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

La conferencia del Dr. Leff estuvo relacionada con dos aspectos: I.) Prolegómenos a una filosofía de la esperanza de sustentabilidad y II.) Pedagogía de la esperanza: utopía de la educación para la sustentabilidad. Las notas de la conferencia de marras están referidas al primer aspecto y las puntualizo como sigue:

1º) “La misión de la filosofía ya no es entender el mundo, sino transformarlo”, habría exclamado Marx al lanzar su cruzada en pos del socialismo científico, aquel que arrastrado por el socialismo real fue perdiendo su halo utópico en la competencia con el capitalismo…Esta épica utópica que buscaba la humanización de la naturaleza llevó a desnaturalizarla y objetivarla a través del conocimiento científico-tecnológico para alimentar la productividad del capital, induciendo la destrucción de sus condiciones de sustentabilidad.
2º) No obstante, el Dr. Leff enfatizó que: …desde el saber ambiental, hemos mirado al conocimiento, más allá del entendimiento de la realidad… impulsado la incorporación del saber ambiental en el currículum y en las prácticas educativas…construido una visión propia de la complejidad ambiental…resistido a la colonización de nuestros saberes y tendido el puente de la interdisciplinariedad de las ciencias hacia la revalorización y emancipación de los saberes locales y al diálogo de saberes… pensado una Racionalidad Ambiental que abre el camino hacia la sustentabilidad basada en la diversidad cultural, en una política de la diferencia y una ética de la otredad.
3º) Con base en esos saberes, según Leff: … prefigurar el futuro…es repensar la utopía…preguntarnos nuevamente sobre aquel horizonte que se ha perdido en los nubarrones de la metafísica y de la ciencia que han cerrado las miras del pensamiento en la positividad del presente y de la realidad ya construida…
4º) De allí que: …La utopía… no es la fantasía quimérica que mantiene la vida humana suspendida en una ilusión…el sueño que sirve para reparar el cansado cuerpo y para liberar las represiones de la conciencia del yo…la realización de los deseos inconscientes en la nocturna faz de nuestra existencia a través del poder de la tecnología y el consumo en el mercado.
5º) Por el contrario, La utopía es: …la movilización de lo real hacia lo posible a través del pensamiento y de la acción social…De esta manera, lo posible desde lo real se construye por lo socialmente posible… a través de…una ética de la responsabilidad hacia la vida…abriendo el campo de lo posible dentro de las condiciones cósmicas, geofísicas y ecológicas del planeta vivo… hacia posibles formas sustentables de apropiación y transformación de la naturaleza.
6º) De acuerdo con el Dr. Leff: …para construir el futuro es necesario activar modos de producción alternativos a la cosificación trazada desde la racionalidad moderna, que conduce hacia abismos de insustentabilidad, es decir construir los significados…de nuevos modos de pensar, de sentir y de ser; que…forjen los referentes y objetivos de nuevos derechos humanos hacia el ambiente y hacia una vida sustentable… Se trata de reavivar la palabra para reinventar identidades y revivir los movimientos sociales por la reapropiación de la naturaleza y de sus culturas.
7º) ¿Cómo lograr una apertura hacia la sustentabilidad? Según el Dr. Leff esa apertura está trazada:… por la heterogénesis de la diversidad y por la ontología de la diferencia, unida a una ética del cuidado de la vida y a la fecundidad de la otredad, ya que otro mundo es posible sólo si este mundo se abre… al encuentro con otros mundos de vida y otros saberes…
8º) Pero, esa apertura a la sustentabilidad, también se genera desde la autonomía del ser, toda vez que se trata de pensar la producción de futuro como una creación colectiva desde la autonomía de las culturas… Pues sólo de la disonancia de estos tiempos habrán de nacer las concordias de la vida humana… en la diversidad cultural… en nuevos territorios de vida.

Para quienes estén interesados en la ponencia completa, pueden solicitarla directamente al suscrito (jaimes@ula.ve).
(*) Prof. Titular Jubilado del NURR-ULA, Trujillo, Venezuela
El poder tiende a corromper, el poder absoluto corrompe absolutamente. Lord Acton
Por: Rómulo Veroes

Hace poco más de un año la periodista Sebastiana Barráez sorprendió a la opinión pública nacional, cuando denunció, que algunos altos mandos de la pretoriana Guardia Nacional Bolivariana (GNB), estaban envueltos en actividades ilícitas de tráfico de combustibles y drogas en el occidente y el oriente del país. El revuelo fue tal, que hasta el Consejo Legislativo del Estado fronterizo del Táchira inició un proceso investigativo.

Desde años atrás era vos populi la existencia de un cartel de drogas, que por estar liderado por generales de la GNB, se le conoce como “El Cartel de los Soles”. No obstante fue Barráez quien dio el aldabonazo cuando, en uno de sus artículos, ahondó sobre este escabroso tema, brindando detalles sobre la zona donde opera el cartel y su modus operandi.
En un documento emitido en mayo 2006 dado a conocer por Barráez, la Drug Enforcement Administration (DEA) denunció que el General de la Guardia Nacional Frank Joaquín Morgado González y Alexis Maneiro habrían usado su posición en la GN, para darle protección a organizaciones que transportan drogas a EEUU y Europa. Además menciona, a los oficiales Irán Moisés Salas y Vicente Manuel Conde Silva como las personas que ayudan al General Morgado y Maneiro en sus actividades de tráfico ilícito de drogas.

El Cartel de los Soles está sindicado de cometer asesinatos y sicariatos. Entre las supuestas víctimas de este temido cartel de los Soles estarían: el periodista Mauro Marcano asesinado cuando salía de su residencia en el estado Monagas; Eudo González Polanco cabecillas del cartel de la Guajira, ultimado junto con otros miembros de su banda en la llamada masacre de Bejuma en el estado Carabobo, curiosamente las víctimas portaban credenciales de la DISIP, firmados por el General Alexis Maneiro y; Wilber “Jabón” Varela, del cartel del Norte del Valle, asesinado junto con sus guarda-espaldas en un hotel del estado Mérida.

Lo cierto es que transcurrido más de un año desde la denuncia de Barráez, no se ha conocido que ocurrió con las investigaciones adelantadas por el Parlamento regional, ni de las actividades de los Generales Morgado y Maneiro. Según ha transcendido extraoficialmente, el alto gobierno habría girado instrucciones para que tanto el informe de la DEA como los expedientes cursados en distintos tribunales del país que involucran a los generales en cuestión, sean engavetados.

Mientras tanto, según informes de la DEA los despachos de drogas desde Venezuela hacia EE.UU. y Europa se han cuadruplicado en los últimos 4 años. Desde el territorio venezolano, se exportan unas 269 tm/año es decir el 17% de toda la cocaína que se produce en el mundo.

Con el manto de impunidad que ampara a los militares y funcionarios que ejecutan las políticas de Estado en materia de narcotráfico, no será difícil conjeturar que los generales y oficiales mencionados por el informe de la DEA, permanecen en sus andanzas, muy probablemente, junto con otros generales activos de la GNB.

Sancho, Cosas veredes de la narco-revolución bolivariana del siglo XXI”.
http://ve.globedia.com/el-cartel-de-los-soles
Por: Marcelo Colussi
¿Qué pasó con las guerrillas?


Desde hace algún tiempo suele decirse que los movimientos armados en Latinoamérica, las legendarias guerrillas de corte socialista, han desaparecido, y además que ya no son una opción política válida. De ambas aseveraciones puede decirse que son relativas. Es decir: hay que ver quién dice eso, y en qué contexto.

Sin ningún lugar a dudas vemos que muchos, o quizá la mayoría de movimientos político-militares nacidos hacia los años 60 y 70 del pasado siglo desaparecieron, fueron derrotados en el plano bélico. Esa es una verdad inobjetable. La política contrainsurgente impulsada por Washington en el marco de la Guerra Fría, que dio como resultado la Doctrina de Seguridad Nacional en que se formaron las fuerzas armadas de la región, fue el factor clave para contener el ascenso de las luchas populares y los movimientos armados que se expandían por aquel entonces. Sería miope no ver que de casi todas esas guerrillas -muy bien organizadas en su momento, con fuerte impacto popular en muchos casos- hoy día no queda nada, o queda muy poco. O peor aún: lo que queda es un espíritu de derrota y un profundo miedo incorporado en el imaginario colectivo. ¿Cuántas de ella hoy ejercen el poder político en sus países? ¿Cuántas quedaron totalmente desintegradas?

En general, todos los movimientos armados que se alzaron para aquella época sufrieron terribles golpes merced a las guerras sucias que barrieron el continente, con tácticas que no repararon en nada. La desaparición forzada de personas, las torturas, los ataques indiscriminados contra población civil que jugaba el papel de su base social, el clima de militarización de toda las sociedades, la sistemática violación de derechos humanos básicos como parte de las campañas intimidatorias, todo eso fueron elementos de la maquinaria contrainsurgente con que se les derrotó en el plano militar. Pero lo importante a destacar es que ello no sólo significó una derrota bélica: fue, básicamente, una derrota para toda la población civil. Luego de ese tiempo de combate contra el “enemigo interno”, cuando el fantasma del “comunismo apátrida y ateo” fue el blanco de todas las fuerzas armadas de prácticamente todos los países latinoamericanos, lo que quedó fue una desmovilización mayúscula, terror instalado en todas las poblaciones, desánimo.

Sobre esa derrota -que es la derrota de las guerrillas, pero más aún lo es de los procesos organizativos de los pueblos- se erigieron las políticas de ajuste estructural que hicieron retroceder a todas las sociedades en varios años. En el medio de la euforia triunfalista del gran capital, reforzada por la caída del bloque soviético, se cerraron prácticamente todos los espacios de disidencia política. La idea de protesta armada quedó sepultada en el olvido. Los movimientos guerrilleros que lograron sobrevivir la debacle de las políticas neoliberales no tuvieron mucho más espacio político que negociar salidas decorosas (con mucho de rendiciones encubiertas, porque no había condiciones para seguir la lucha). Así, con suertes distintas, se transformaron en fuerzas políticas en el marco de las democracias constitucionales vigentes. VER COMPLETO

Retomando la afirmación con que se abría el artículo, podemos decir que es cierto en relativa medida que los movimientos armados desaparecieron, pero no lo es totalmente. En Colombia continúan vigente, y de hecho, de los dos grupos que operan, uno de ellos es el más viejo del continente, con ya más de 50 años de existencia y un poderío que no parece poder ser derrotado en lo inmediato (según estimaciones de estrategas tanto colombianos como estadounidenses, así se replegaran totalmente, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia demorarían unos 20 años en ser vencidas en el plano militar). Por otro lado en Chiapas, en el sur de México, el movimiento zapatista (movimiento guerrillero bastante sui generis, por cierto, que no usa las armas, pero guerrilla al fin) sigue vivo y sin miras de ser derrotado en lo inmediato. Es decir: si bien en términos generales estas expresiones han sufrido derrotas contundentes en lo militar o se han “reciclado” pasando a formar parte del juego político vigente (con saco y corbata, y todo lo que eso significa), no puede decirse que hayan desaparecido en su totalidad: en algunos lugares siguen operativas y los planes geoestratégicos de Estados Unidos para todo su patio trasero las contempla como un factor importante del panorama político-social.
Pero lo más importante de la afirmación citada va en relación a si, hoy por hoy, son o no una forma política válida.


¿Opción política?
Habría que contextualizar la pregunta: ¿opción “válida” para quién? ¿En qué sentido? Para las derechas, obviamente que no lo son. Son subversivas, y punto. Es decir: son la más radical expresión de opción de cambio, mucho más que cualquier partido político de izquierda (los de saco y corbata), o que un movimiento popular incluso, visto que se ayudan con el poder de las armas. Ahora bien: para el campo popular, para quienes pueden pensar y anhelar genuinamente procesos de transformación, ¿constituyen hoy los movimientos armados una salida?
Después de las experiencias de terribles represiones vividas las décadas pasadas en Latinoamérica, y luego de la fenomenal marea mediática que une “izquierda” con “violencia” -ahí está el caso Chávez como patética expresión de esta matriz que ya se ha impuesto: el “autoritario castro-comunista que, mostrando los dientes, exporta su revolución y su socialismo del siglo XXI por otros países del área trayendo la confrontación”-; después de los fantasmas de una Guerra Fría que nunca se han extinguido -el “comunismo” sigue siendo malo y violento por antonomasia, “expropia televisores o artículos de cocina y roba niños para dárselos al Estado”-, después, incluso, del fracaso de proyectos de izquierda que se centraron en la acción armada (desde la columna guerrillera del Che en Bolivia hasta las guerrillas urbanas de Uruguay y Argentina, desde los movimientos guerrilleros de Venezuela de la década del 60 hasta el desaparecido Sendero Luminoso en Perú, etc., etc.), en todos los casos desarticulados y exhibidos como “fanáticos violentos” que sólo trajeron desgracia a los pueblos donde operaban; después de todo este historial no muy glorioso precisamente, queda la pregunta: ¿son realmente una opción válida para plantearse cambios revolucionarios?

En estos momentos, inicios del siglo XXI, el poder de la derecha política, de los grandes capitales, de la industria cultural que maneja planetariamente las cabezas de buena parte de -por no decir toda- la humanidad, es grande, muy grande, desmedidamente grande. Su poder asienta, entre otras cosas, en el miedo que ha creado, y en la sensación de casi invencibilidad con que se presenta. Los movimientos armados sobrevivientes pudieron comprobar fehacientemente este poder con el operativo que terminara en marzo del 2008 con el segundo comandante de las FARC, Raúl Reyes, en una incursión asistida con la más desarrollada tecnología militar que pudo detectarlo de noche en el medio de la selva. Ante ese sofisticado y aparentemente imbatible poderío militar cabe la pregunta práctica, lógica y necesaria, con los pies sobre la tierra, si es posible enfrentarse con visos de realidad a esa fuerza que se muestra tan colosal. Poder de fuego, por cierto, del que dispone la gran potencia del Norte y que se puede traspasar a las fuerzas armadas de cualquier país latinoamericano para controlar estos movimientos subversivos. Si la diferencia militar se muestra tan grande: ¿es legítimo entonces, es racional, es lógico plantearse la lucha armada hoy?

Esta es una pregunta no sólo práctica sino en definitiva -y quizá básicamente-, ética: ¿para qué se organiza un movimiento de lucha armada? ¿Qué se busca con una organización político-militar como cualquiera de las numerosas guerrillas que han surgido en Latinoamérica? (igual que en otras partes del mundo, en África, en Asia). La lucha armada no es un deporte, no se lleva a cabo por el puro placer de disparar tiros, obviamente. Tiene una finalidad política. Es un instrumento, una herramienta, un paso para la consecución de fines superiores: la toma del poder político acompañando procesos populares de construcción de un nuevo modelo de sociedad. Por eso, lo que la motiva es una cuestión profundamente ética, de convicciones, de principios irrenunciables. Aún a riesgo de parecer producto de un soñador desconectado de lo real, valen los versos de Luis Burela: “¿Con qué armas, señor, pelearemos? ¡Con las que les quitaremos! dicen que gritó”. Por todo ello, entonces, no deja de ser necesario aclarar lo que se preguntaba más arriba: después de las experiencias de movimientos armados fracasados, y ante la despolitización que sufren las sociedades productos de las represiones sufridas y de los planes neoliberales que sólo dejan espacio para la sobrevivencia a las grandes mayorías, ¿cómo encarar una lucha transformadora? ¿Son realmente válidas las expresiones armadas? Hoy por hoy, ¿pueden triunfar y dar paso a la construcción de experiencias como las de Cuba o Nicaragua, que fueron justamente triunfos de guerrillas acompañadas de pueblos movilizados?

Si vemos la respuesta de la derecha (la de Washington y la de las oligarquías nacionales de los países de América Latina), es que no. Luego de Nicaragua, la última revolución triunfante del siglo XX, en 1979, la represión fue feroz. Los movimientos armados de la región centroamericana, que al igual que los sandinistas podrían haber llegado a tomar el poder político con el fuerte apoyo popular con que contaban, fueron brutalmente reprimidos. El genocidio de Guatemala (200.000 muertos y 45.000 desaparecidos, proporcionalmente comparable al holocausto judío de la Segunda Guerra Mundial) y las masacres de El Salvador (75.000 muertos) son la elocuencia de cómo se les cerró el camino a esos grupos insurgentes. Luego de feroces procesos de guerra sucia, ambos terminaron deponiendo las armas y concertado salidas negociadas a las guerras internas en que se encontraban. Puestos ya en la arena de la lucha constitucional, siguieron derroteros distintos, pero más allá de las evaluaciones de cómo se movieron cuando pasaron a la legalidad, sus posibilidades de impulsar transformaciones sociales quedaron muy menguadas. En Guatemala pasaron a ser una muy pequeña fuerza política casi sin incidencia parlamentaria, y en El Salvador, si bien ganaron la presidencia a principios del 2009 -con la figura de un extrapartidario, no hay que olvidar-, queda la pregunta de hasta dónde podrán profundizar cambios reales. De hecho, en este orden, el legendario movimiento urbano Tupamaros, de Uruguay, acompañó al actual presidente, Tabaré Vásquez, y ya vemos por dónde anda este gobierno (más de lo mismo, no pasa -o no puede pasar- de las recetas neoliberales). Entonces: ¿“traición” de los Tupamaros, o constatación de las posibilidades reales de cambio que puede ofrecer la legalidad capitalista?

La pregunta abierta gira básicamente en cómo construir alternativas reales para la transformación social; los movimientos armados que se creyeron una herramienta para ello algunas décadas atrás, hoy día abren estos interrogantes. ¿Quién está más cerca de la revolución socialista: los colombianos con dos grupos insurgentes muy operativos o, por ejemplo, los chilenos, con varios gobiernos elegidos democráticamente que se vienen sucediendo dentro de los patrones de la legalidad capitalista? ¿O el cambio será gradual, lento y sin traumas, como lo quiere la Revolución Bolivariana de Venezuela, socialismo por decreto? ¿Es posible cambiar algo? ¿Sigue siendo válido el socialismo revolucionario, o hay que declararlo ya finiquitado? ¿Qué significan los recién festejados 60 años de “socialismo” chino, ahora en su versión de socialismo de mercado -y cuarta potencia mundial en lo económico, con poderosos arsenales nucleares-? ¿Sigue teniendo sentido el llamado a “enmontañarse” para luchar por un mundo nuevo?
¿Es posible cambiar algo?

Esto lleva a plantear el papel de las vanguardias revolucionarias -¡menudo tema!-. ¿Para qué existe un movimiento político-militar como todas esas guerrillas que funcionaron en décadas pasadas en Latinoamérica? ¿Son un elemento catalizador de procesos populares? En Cuba y en Nicaragua, en otros contextos, con un campo socialista aún vigente, con otros escenarios políticos a nivel internacional, evidentemente sí sirvieron para disparar procesos de organización popular que resultaron en cambios políticos profundos. Luego de esas experiencias, ninguna guerrilla pudo llegar a tomar el poder. El caso del movimiento zapatista en el sur de México es algo distinto: son un referente, son un laboratorio si se quiere, pero aún no se puede decir que hayan iniciado un proceso de real de construcción de un nuevo modelo de sociedad. A no ser que los municipios liberados donde actúan sea el camino. Otra pregunta para profundizar entonces: ¿socialismo nacional?, ¿socialismo municipal?

Bolivia, Ecuador, Venezuela, sin movimientos de acción armada que hayan facilitado cambios y en el medio de andamiajes legales capitalistas, transitan hoy procesos políticos que quizá pueden ir conduciendo hacia modelos socialistas. ¿Es ese el camino? ¿Qué se necesita para transformar las sociedades: poderosos movimientos de base como en Bolivia y en Ecuador, líderes carismáticos como en Venezuela? Obviamente no hay manual. Décadas atrás se podía ver en las columnas guerrilleras, fusil en mano, un instrumento para eso. Y en ese contexto se podían pedir “varios Vietnam” en el mundo como modo de apurar los procesos de transformación. Hoy día, viendo con los pies en la tierra que las tecnologías militares de la derecha pueden detectar y aniquilar una persona en todo el globo terráqueo con una precisión digna de película de ciencia ficción (por ejemplo, recordemos la recaptura de la embajada de Japón en Perú en 1996, donde con asistencia satelital y detectores de calor humano se pudo implementar un contragolpe militar demoledor, sólo como para dar una pequeña muestra de ese poderío), viendo eso, y además considerando el grado de desmovilización imperante: ¿son una opción válida los movimientos de acción armada?

Es cierto que después del fabuloso montaje mediático del 11 de septiembre de 2001 con la peliculesca caída de las Torres Gemelas quedó oficializada la sentencia: “Toda resistencia, en cualquier parte del mundo, se haga con un arma o una pluma, denunciando algo o fomentando la organización de la gente, es terrorismo e insurgencia, y como tal será castigado”. ¿Qué queda después de eso? ¿Es válida o no entonces la resistencia del pueblo iraquí? ¿Es válida o no la resistencia armada en los lugares invadidos por la bota imperial? En general, ante esta estrategia de guerras preventivas que impuso la Casa Blanca, ¿es válida o no la resistencia, cualquiera sea?
Tomando esto como matriz de lo que va siendo nuestro mundo, nuestra aldea global, ¿deja de ser válida entonces la resistencia? Es cierto que los iraquíes mueren por cantidades industriales con las tropas estadounidenses dentro de su territorio (ya van más de un millón), pero ¿qué otra alternativa les queda que resistir de esa manera, fusil en mano o con bombas caseras eliminando, cuando pueden, a un pobre soldado norteamericano, en muchos casos negro o latino, tan alejado de Wall Street como cualquier habitante del Sur? Extendiendo esa matriz al mundo, donde las fuerzas del gran capital dominan en forma impune, y donde no dejan de poner zancadillas a cada proceso de liberación que se intenta por aquí o por allá, ¿no es válida toda forma de resistencia entonces?

Este pequeño escrito no pretende para nada ser un llamado a la lucha armada. Solamente intenta fomentar un debate por mucho tiempo silenciado: ¿cuáles son los caminos para conseguir un poco más de justicia?: ¿el juego de las instituciones democráticas dentro de la legalidad capitalista?, ¿la organización popular de base?, ¿las vanguardias armadas?, ¿una combinación de todo ello?, ¿rezar o prender velas para que las cosas cambien?

Sin dudas que las guerrillas en Latinoamérica no lograron grandes cambios, porque fuera de los dos países mencionados (y en uno de ellos, Nicaragua, por poco tiempo), toda la lucha de décadas pasadas no prosperó como muchos pensaban. ¿Dónde va Colombia con dos movimientos armados en lucha y más de 50 años de guerra interna? ¿Dónde va el zapatismo: qué logrará en el mediano y largo plazo? ¿Reaparecerán grupos armados en el corto plazo en América Latina? ¿Y dónde va Bolivia con el actual proceso con sus campesinos indígenas cada vez más organizados? Hugo Chávez, como militar del ejército venezolano, perseguía guerrilleros algunas décadas atrás; hoy habla de socialismo del siglo XXI y tiene algunos ex combatientes en su gabinete. ¿Para dónde va ese experimento?

Son todas preguntas para ampliar, no para cerrar el debate antes de comenzarlo. Quizá lo más dinámico hoy por hoy en la lucha por arrancarle al sistema mayores cuotas de justicia son los movimientos populares que han ido surgiendo estos últimos años, ese “pobretariado” -como lo llamó Frei Betto- que se va constituyendo en el principal fermento de protesta, en muchos casos sin mucha direccionalidad política, pero evidentemente con un gran potencial transformador.
Cerrados los espacios reales de transformación económico-social como ha venido pasando en estos últimos años con los planes neoliberales, más allá de las democracias formales que se mantienen siempre bajo vigilancia (Honduras es la patética demostración de qué son esas “democracias”, siempre al borde de poder ser violadas), no es impensable que puedan reaparecer movimientos armados. Quizá como reacción desesperada, así como puede ser cada francotirador iraquí apostado en algún rincón de su país (si es que a eso se le podría llamar “reacción desesperada”). Sin dudas que la diferencia de potencial bélico entre la derecha dominante y posibles grupos insurgentes de izquierda es enorme, mucho mayor hoy que hace algunas décadas cuando surgían las primeras guerrillas en el continente. Pero también es enorme el retroceso sufrido en el plano político, por lo que no sería nada impensable que aparezcan esas respuestas ¿desesperadas?

No estamos proponiéndolas; simplemente estamos diciendo que, ante la cerrazón de los mecanismos “democráticos” no parecen tan imposibles nuevas reacciones insurgentes. Ernesto Guevara fue el heroico guerrillero unos años atrás, en algún sentido casi reverenciado; hoy, ¿sería un loco soñador, un dinosaurio prehistórico? Sin dudas las cosas son de acuerdo a las circunstancias. En la década de los 60 del pasado siglo, con toda la ola libertaria que barría el mundo, con una Revolución Cultural impetuosa en China, con teorías de cambio dando vueltas por todos los espacios sociales, con cuestionamientos varios a los poderes constituidos, en esa marea de marea de cuestionamientos muchos vieron en la lucha armada una opción. Hoy el mundo es distinto. Entre hiper consumo de show futbolístico por televisión y fanáticas iglesias evangélicas que dan salida regulada al fabuloso descontento popular, la energía transformadora se ve bastante golpeada, manipulada, encajonada. ¿Qué permiten estas actuales democracias vigiladas, de baja intensidad? No mucho. ¿Todo cambio real necesita la movilización, la fuerza, la protesta subida de tono, tal como son estos “violentos” movimientos populares que barren el continente sin ser partidos políticos ni grupos organizados: movimientos indígenas, campesinos sin tierra, desocupados, jóvenes sin futuro, piqueteros, etc.? Sin dudas. Nos guste o no, la violencia sigue siendo la partera de la historia.

En todo caso, todo este escrito es un simple comentario y no un llamado a la acción armada concreta. Más precisamente, es una invitación a debatir estos puntos: no sería imposible que los movimientos armados de izquierda reaparezcan, dadas las dinámicas políticas que se van dando en la región. Quizá eso sería entrar en un nuevo espiral de contra-violencia estatal, peor aún al sufrido años atrás, con ejércitos más represores que los que ya pasaron. Pero hay que entender la dinámica en juego; si ello sucediera es, como dijo el sub-comandante Marcos en Chiapas, porque “tomamos las armas para abrir paso a un mundo en el que ya no sean necesarios los ejércitos”.

El debate está abierto.

Subscribete via email

Introduce tu e-mail y recibe nuevas publicaciones en tu correo:

Impartido por FeedBurner

Nota: Confirma tu suscripción en tu E-mail. sino esta en bandeja de entrada, puede que este como spam

EXPRESATE!

Buscar en el blog

Escribenos

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *